Libros
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Libros por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 219
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
- ĆtemAcceso AbiertoProyecto de estudio de cambios en pueblos peruanos : cambios en la sociedad rural(Instituto de Estudios Peruanos, 1966) Matos, JosĆ©; Whyte, William"Con el fin de precisar, explicar e interpretar las caracterĆsticas peculiares de la conformación social y cultural del PerĆŗ de hoy, referidas a los procesos especĆficos de cambios en lo rural, nos proponemos investigar las situaciones coyunturales significativas que den cuenta de tales procesos. Esto significa, dado que no hay antecedentes globales comparativos, que debe irse por etapas. Planteadas la hipótesis y los objetivos del estudio creemos necesario comenzar por el conocimiento de lo que ocurre en las comunidades de base de la sociedad rural, tales como las haciendas, las comunidades de indĆgenas, los pueblos y los caserĆos o los grupos rurales especiales. AquĆ los estudios antropológicos serĆ”n bĆ”sicos. Esto nos conducirĆ” a establecer una tipologĆa de agrupamientos rurales, detallando e interpretando la pluralidad de situaciones que cada tipo ha desarrollado tanto a escala regional como nacional. En el primer nivel se tratarĆ” de conocer la trama de relaciones que los vinculan a una Ć”rea cultural o micro-región de intercomunicación constante y por largo tiempo. En el otro nivel serĆ” necesario determinar las relaciones con la sociedad nacional y el extranjero" - p.12
- ĆtemAcceso AbiertoProyecto de estudio de : "Los movimientos campesinos en el PerĆŗ desde fines del siglo XVIII hasta nuestros dĆas"(Lima, 1967) Matos Mar, JosĆ©; Cotler, Julio; Bonilla, Heraclio; Millones, Luis; Piel, JeanSin resumen.
- ĆtemAcceso AbiertoOrganizaciones campesinas en el PerĆŗ(Lima, 1967) Cotler, Julio; Portocarrero, FelipeDocumento elaborado en el marco del proyecto "Los movimientos campesinos en el PerĆŗ desde fines del siglo XVIII hasta nuestros dĆas".
- ĆtemAcceso AbiertoProyecto de estudio de migración y desarrollo(Lima, 1967) Alers, Ćscar; Cotler, Julio; Matos Mar, JosĆ©"El Programa Estudios de Cambios en Pueblos Peruanos es un esfuerzo conjunto del Instituto de Estudios Peruanos y la Universidad de Cornell. En este estudio participan por el Instituto de Estudios Peruanos los doctores JosĆ© Matos Mar y Julio Cotler, y por la Universidad de Cornell los doctores William F. Whyte, Lawrence K. Williams y J. Oscar Alers. Esta investigaci6n estĆ” vinculada tambiĆ©n con cinco universidades nacionales, la Universidad de San Marcos de Lima, la Universidad de San AgustĆn de Arequipa, la Universidad del Centro de Huancayo, la Universidad de San Antonio de Abad del Cuzco y la Universidad de Trujillo. El Programa comenzó en 1964 con el objetivo de describir y explicar algunos de los cambios importantes que ocurran en el sector rural del paĆs en un perĆodo de cinco aƱos. El enfoque principal se refiere a cambios en las instituciones y actitudes económicas, educativas, polĆticas y religiosas."ā(pĆ”gina 1).
- ĆtemAcceso AbiertoMovimientos y organizaciones campesinas en el Valle de Chancay(Lima, 1967) Matos Mar, JosĆ©"El Valle de Chancay constituye una unidad social y cultural, una micro-región costeƱa, donde viven cerca de 55,000 habitantes distribuidos en 27 comunidades de indĆgenas que habitan la parte alta o serrana del valle ---- (15,000hab.); en 18 haciendas, en dos ciudades Huaral y Chancay, en una comunidad de indĆgenas costeƱa y una irrigación, en la parte baja del valle (40,000 hab.). Estos grupos configuran tres sistemas sociales o patrones de establecimiento, el de haciendas, comunidades de indĆgenas y pueblos, los que interrelacionados determinan la estructura del Ć”rea."āpĆ”gina 1.
- PublicaciónAcceso AbiertoEl Instituto de Estudios Peruanos: la Institución y sus actividades (1964-1968)(Instituto de Estudios Peruanos, 1968) Instituto de Estudios PeruanosMemoria institucional, periodo 1964-1968.
- ĆtemAcceso AbiertoDominación y cambios en el PerĆŗ rural : la micro-región del Valle de Chancay(Lima, 1969) Matos Mar, JosĆ©; Whyte, William Foote; Cotler, Julio; Williams, Lawrence K.; Alers, Ćscar; Fuenzalida, Fernando; Alberti, Giorgio"EN LA PROBLEMĆTICA ACTUAL de la investigación social, el concepto de la dominación viene adquiriendo en el curso de los Ćŗltimos aƱos una importancia cada vez mayor, de manera particular en lo que se refiere a cuestiones vinculadas con el cambio social y el desarrollo. DOMINACION Y CAMBIOS EN EL PERU RURAL es el resultado de un estudio comparativo en seis pueblos del valle de Chancay, realizado en el marco que proporcionan los conceptos de dominación, micro-región y pluralismo. El valle de Chancay se muestra, a esta luz, como representativo de situaciones de dominación interna y de desarrollos desiguales que se reproducen en escalas y extensiones diferentes en el conjunto de la sociedad rural peruana."āIntroducción.
- ĆtemAcceso AbiertoLa oligarquĆa en el PerĆŗ : 3 ensayos y una polĆ©mica(Lima, 1969) Bravo Bresani, Jorge; Favre, Henri; Piel, Jean; Bourricaud, FranƧoisLos tres ensayos que constituyen la parte principal de este volumen han sido escritos en diferentes oportunidades y contextos, a lo largo de los Ćŗltimos cinco aƱos. Todos participan, sin embargo, de un espĆritu comĆŗn y se han generado, en buena cuenta, los unos de los otros, a travĆ©s de las recĆprocas lecturas y del intercambio de ideas suscitado por las mesas redondas que, en torno del problema del poder y la dominación en el PerĆŗ, ha venido organizando el Instituto de Estudios Peruanos desde 1964." āPresentación.
- ĆtemAcceso AbiertoEl indio y el poder en el PerĆŗ(Lima, 1970) Fuenzalida, Fernando; Mayer, Enrique; Escobar, Gabriel; Bourricaud, FranƧois; Matos Mar, JosĆ©Conjunto de ensayos sobre el problema de las relaciones interĆ©tnicas en el PerĆŗ andino.
- ĆtemAcceso AbiertoProblemas sociales en el PerĆŗ contemporĆ”neo(Lima, 1971) Delgado, CarlosReĆŗne seis ensayos del autor publicados independientemente en diversas revistas nacionales y extranjeras.
- ĆtemAcceso AbiertoLos Estados Unidos y el subdesarrollo de AmĆ©rica Latina(Instituto de Estudios Peruanos, 1971) Furtado, Celso"En el presente trabajo, el destacado economista brasileƱo estudia el fenómeno de la concentración del poder económico en los Estados Unidos y su repercusión en los paĆses latinoamericanos, al tiempo que propone las bases de una polĆtica económica que permita, por una parte, romper las relaciones de dependencia y, por otra, hacer realidad el sugestivamente denominado 'proyecto de autotransformación social'".-- Contraportada.
- ĆtemAcceso AbiertoEl proceso de urbanizacion en AmĆ©rica desde sus orĆgenes hasta nuestros dĆas(Instituto de Estudios Peruanos, 1972) Avalos de Mato, RosalĆa; Ravines, Rogger"Se discute las transformaciones urbanas; la Ć©poca prehispĆ”nica, la Ć©poca colonial y el siglo XIX o Ć©poca contemporĆ”nea. Se analiza la urbanización y los sistemas de gobierno, las proyecciones crecientes de las redes regionales, las influencias externas en la formación de las redes urbanas, ademĆ”s las transformaciones sectoriales en el crecimiento urbano, la estructura interna de las ciudades y el rol de las mismas". ā Presentación.
- ĆtemAcceso AbiertoFolklore de las AmĆ©ricas(Instituto de Estudios Peruanos, 1972) Avalos de Matos, RosalĆa; Ravines, Rogger"Se reĆŗne los estudios que se discutieron en la trigĆ©simo novena reunión sobre el Folklore de las AmĆ©ricas. Los trabajos aquĆ publicados fueron presentados en las sesiones del jueves 6 y viernes 7 de agosto de 1970. Sin embarqo, tambiĆ©n se incluyen algunos mĆ”s presentados en otras secciones y sesiones del Congreso que por su temĆ”tica de facto corresponden a este corpus".ā Presentación
- ĆtemAcceso AbiertoEl reto del multilingüismo en el PerĆŗ(Lima, 1972) Escobar, Alberto; Aliaga, JosĆ©; Cerrón-Palomino, Rodolfo; DĀ“Ans, AndrĆ©-Marcel; Escribens, Augusto; Gonzales-Moreyra, RaĆŗl; Hardman, Martha; Parker, Gary; Pozzi-Escot, InĆ©s; Torero, Alfredo; Wƶlck, Wolfgang"La serie de artĆculos que contiene este libro ha sido seleccionada con un doble propósito. Quiere servir a un esclarecimiento acerca de lo que significa para la sociedad del PerĆŗ el que uno de los rasgos que la definen con nitidez sea su situación multilingüe. Explicitar en quĆ© consiste el multilingüismo, mĆ”s allĆ” del hecho evidente de que en el paĆs se hablen, ademĆ”s del castellano, otras lenguas que tienen mayor o menor vigencia regional; quĆ© relaciones tradicionales se han establecido entre los hablantes de ellas, y quĆ© connotaciones apareja el uso, de una u otra, segĆŗn las circunstancias del diĆ”logo; quĆ© implicancias de Ćndole histórica y sociocultural se revelan hoy a travĆ©s de la distribución lingüĆstica de esa diversidad; quĆ© dilemas pedagógicos, quĆ© procesos psicológicos, quĆ© variables polĆticas hacen de este rasgo cultural un crucero de alternativas que se imbrica con los problemas esenciales del pasado y el porvenir de los hombres del PerĆŗ."āPresentación.
- ĆtemAcceso AbiertoProceso y cultura en la sierra central del PerĆŗ(Instituto de Estudios Peruanos, 1972) Avalos de Matos, RosalĆa; Ravines, Rogger"Estos simposios tuvieron como propósito ofrecer nuevos aportes a la historia antigua, etnohistoria y organización social de la sierra centroandina en tĆ©rminos de cultura rural y en su cabal dimensión temporal, se examinan los patrones culturales precolombinos dentro de sus propios lĆmites ecológicos y de desarrollo individual, como paso previo para intentar generalizaciones mĆ”s inclusivas a travĆ©s del desarrollo regional. se menciona el uso de la tierra y del agua, teniendo como hilo conductor los conceptos de pisos ecológicos y de verticalidad".ā Presentación.
- ĆtemAcceso AbiertoFolklore de las AmĆ©ricas(Instituto de Estudios Peruanos, 1972) Avalos de Matos, RosalĆa; Ravines, Rogger"Se reĆŗne los estudios que se discutieron en la trigĆ©simo novena reunión sobre el Folklore de las AmĆ©ricas. Los trabajos aquĆ publicados fueron presentados en las sesiones del jueves 6 y viernes 7 de agosto de 1970. Sin embarqo, tambiĆ©n se incluyen algunos mĆ”s presentados en otras secciones y sesiones del Congreso que por su temĆ”tica de facto corresponden a este corpus".ā Presentación
- ĆtemAcceso AbiertoActas, documentos y memorias(Instituto de Estudios Peruanos, 1972) Avalos de Matos, RosalĆa; Ravines, Rogger"TrigĆ©simo Noveno Congreso Internacional de Americanistas, reunió a investigadores por el comĆŗn interĆ©s en el estudio del llamado Nuevo Continente, en toda la dimensión de su historia, desde que el nombre aparece en el paisaje hasta nuestros dĆas. se dio la oportunidad de conocer las Ćŗltimas investigaciones que hicieron remontar a insospechadas edades en que ya el hombre desenvuelve sus actividades a tal punto de perfección que alcanza la categorĆa de los que integran las denominadas altas culturas. se mencionó de los recientes y apasionantes estudios de la realidad social que han permitido la introducción de cambios trascendentales".ā pĆ”g. 24.
- ĆtemAcceso AbiertoEl proceso de urbanizacion en AmĆ©rica desde sus orĆgenes hasta nuestros dĆas(Instituto de Estudios Peruanos, 1972) Avalos de Mato, RosalĆa; Ravines, Rogger"Se discute las transformaciones urbanas; la Ć©poca prehispĆ”nica, la Ć©poca colonial y el siglo XIX o Ć©poca contemporĆ”nea. Se analiza la urbanización y los sistemas de gobierno, las proyecciones crecientes de las redes regionales, las influencias externas en la formación de las redes urbanas, ademĆ”s las transformaciones sectoriales en el crecimiento urbano, la estructura interna de las ciudades y el rol de las mismas". ā Presentación.
- ĆtemAcceso AbiertoProceso y cultura en la sierra central del PerĆŗ(Instituto de Estudios Peruanos, 1972) Avalos de Matos, RosalĆa; Ravines, Rogger"Estos simposios tuvieron como propósito ofrecer nuevos aportes a la historia antigua, etnohistoria y organización social de la sierra centroandina en tĆ©rminos de cultura rural y en su cabal dimensión temporal, se examinan los patrones culturales precolombinos dentro de sus propios lĆmites ecológicos y de desarrollo individual, como paso previo para intentar generalizaciones mĆ”s inclusivas a travĆ©s del desarrollo regional. se menciona el uso de la tierra y del agua, teniendo como hilo conductor los conceptos de pisos ecológicos y de verticalidad".ā Presentación.
- ĆtemAcceso AbiertoAspectos sociales de la educación rural en el PerĆŗ(Lima, 1972) Alberti, Giorgio; Cotler, Julio; ChĆ”vez de Paz, Dennis; Paredes, Peri; SĆ”nchez EnrĆquez, Rodrigo; Soberón, Luis"El Instituto de Estudios Peruanos ofrece este volumen como una contribución al esclarecimiento del problema de la educación en el PerĆŗ. El tema central gira en torno de algunos aspectos de la educación rural que no han sido analizados hasta hoy. Trata de los efectos concretos y especĆficos que la educación tiene en el medio rural. Resalta el peso relativo que el contexto social y la educación ejercen en determinar patrones de comportamiento individual. Finalmente, destaca la importancia del sistema de relaciones sociales entre el maestro y alumno en concepto de vehĆculo de transmisión de valores"āContracarĆ”tula.