Documentos de trabajo
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Documentos de trabajo por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 316
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
- ĆtemAcceso AbiertoOportunidades, migraciones y desarrollo en el PerĆŗ Rural(Instituto de Estudios Peruanos, 1967) Alers, Oscar"En los Ćŗltimos aƱos se ha llevado a cabo un nĆŗmero creciente de estudios sobre la migración interna en el PerĆŗ. Casi todos han convergido en demostrar que el patrón prevaleciente del movimiento parte de las regiones andinas hacia la costa, y de las zonas rurales hacia las zonas urbanas del paĆs - por lo que la población tiende cada vez mĆ”s a concentrarse en las grandes ciudades de la costa. (1) Este movimiento ha traĆdo consigo una serie de consecuencias para el desarrollo urbano, como son: el exceso de la oferta de mano de obra, la presión sobre la vivienda, con el consiguiente crecimiento de las barriadas, y la congestión de las facilidades escolares, para sólo mencionar unas cuantas. En este sentido las comunidades campesinas de la sierra, las que son fuente original de este movimiento, no han sido debidamente estudiadas. En este informe se intentarĆ” cubrir parte de este vacĆo." - p.1
- ĆtemAcceso AbiertoLa modernización y la migración interna en el PerĆŗ(Instituto de Estudios Peruanos, 1968) BĆ©rtoli, Fernando; Portocarrero, Felipe"En el presente trabajo se ha intentado relacionar los conceptos de modernización y migración interna. Con el propósito de comprobar algunas hipótesis sobre estos dos fenómenos, se ha utilizado la información de los censos de 1940 y 1961. Una limitación importante de los estudios realizados en base a informaciones censales es que se ha utilizado datos sobre un punto de tiempo, sin tomar en consideración las variaciones que se producen de perĆodo a perĆodo. Se ha procurado superar esta inconveniencia mediante el uso de datos en dos puntos temporales." - Introducción
- ĆtemAcceso AbiertoClientelismo electoral y barriadas : perspectivas de anĆ”lisis(Instituto de Estudios Peruanos, 1985) MenĆ©ndez-Carrión, Amparo"A manera de propuesta, se plantea aquĆ que las redes y enlaces mĆ”s pertinentes al reclutamiento electoral urbano en contextos de marginalidad estructural son verticales y de Ćndole clientelar. Se le asigna asĆ un papel central al concepto de clientelismo para interpretar el comportamiento electoral de los sectores marginados urbanos y, en particular, para comprender la naturaleza del vĆnculo entre los moradores barriales en su calidad de actores electorales, por una parte, y los partidos polĆticos, movimientos y candidatos que aquellos apoyan en las urnas por otra".ā Introducción
- ĆtemAcceso AbiertoInflación, polĆtica devaluatoria y apertura externa en el PerĆŗ, 1978-1984(Instituto de Estudios Peruanos, 1985) Herrera, CĆ©sar"En este trabajo, examinaremos la dinĆ”mica inflación-devaluación en el PerĆŗ en el contexto de la apertura del sector externo iniciada a fines de la dĆ©cada pasada. Nos referiremos con particular Ć©nfasis a aquellos bienes que pueden ser comerciados internacionalmente. Hacemos la salvedad que no incluimos el comportamiento de los productos controlados y no transables, dado que su nexo con la devaluación requiere del estudio especifico de un conjunto de variables tales como, por ejemplo, las finanzas del sector pĆŗblico y la evolución del sector de no transables no consideradas explĆcitamente en este trabajo. Sin embargo, en la medida que los bienes transables son un importante componente inicial nos permite analizar la manera como la polĆtica devaluatoria y en general, la polĆtica relativa al sector externo, inciden en el proceso inflacionario de una economĆa semiindustrializada como la peruana".āIntroducción
- PublicaciónAcceso AbiertoLa desmovilización del sindicalismo industrial peruano en el segundo belaundismo(Instituto de Estudios Peruanos, 1985) Parodi, Jorge"Al inicio de este gobierno, la capacidad de presión mostrada por el movimiento, hizo temer a algunos -y esperar a otros- un desborde de reivindicaciones sindicales. Desde el punto de vista de una izquierda habituada a instrumentalizar polĆticamente el radicalismo de los sindicatos, dos condiciones, al parecer inmejorables, asomaban en el horizonte: una situación de deterioro de la capacidad adquisitiva y un contexto de libertades polĆticas. En el lenguaje de entonces: a mayor crisis, una mayor auge de la lucha sindical encontrarĆa un terreno polĆtico mĆ”s propicio para desarrollarse. Sin embargo, a pesar, que el deterioro salarial se sumó un elevado nĆŗmero de desempleados de la industria, ello no ocurrió".ā Presentación
- ĆtemAcceso AbiertoCambios en la sociedad y en el habla "limeƱa"(Instituto de Estudios Peruanos, 1985) Escobar, Alberto"Discurrir sobre las formas del hablar ālimeƱoā al compĆ”s es intentar asomarse a un crucero en el cual se interceptan la historia social y la historia intelectual de nuestra sociedad contemporĆ”nea. Todo esto significa reinstalar, de los cambios socio-económicos ocurridos en las Ćŗltimas dĆ©cadas, por la vĆa del lenguaje el caso limeƱo en las articulaciones, con el resto del paĆs y las correspondencias a nivel mundial. Indagar sobre el hablar limeƱo actual, supone examinar varias cuestiones previas.".āPĆ”gina 1.
- ĆtemAcceso AbiertoPolĆtica tecnológica y seguridad alimentaria en AmĆ©rica Latina(Instituto de Estudios Peruanos, 1985) PiƱeiro, MartĆn; Obschatko, E.S"En este trabajo el interĆ©s estĆ” centrado en el papel de la polĆtica tecnológica agropecuaria en una estrategia general orientada a partir del concepto de seguridad alimentaria. Por lo tanto el Ć©nfasis estĆ” puesto en analizar lo acontecido en el sector agropecuario de AmĆ©rica Latina' como consecuencia de la incorporación tecnológica y reflexionar".ā Introducción
- ĆtemAcceso AbiertoEconomĆa polĆtica del PerĆŗ : rechazo a la receta ortodoxa(Instituto de Estudios Peruanos, 1986) Wise, CarolEn el PerĆŗ al igual que en gran parte de los paĆses de AmĆ©rica Latina, las crisis polĆtico-económicas tienden a ser cĆclicas guardando cada nueva crisis una marcada similitud con las anteriores. La investigación hablarĆ” sobre el desarrollo del gobierno de Fernando BelaĆŗnde Terry y el primer gobierno de Alan GarcĆa.
- ĆtemAcceso AbiertoCooperación y mercado en la organización comunal andina(Instituto de Estudios Peruanos, 1986) Cadena, Marisol de la"Planteamos que la reproducción de las comunidades andinas contemporĆ”neas, se logra a travĆ©s de una combinación de elementos previos "al mercado monetario y de caracterĆsticas que Ć©ste lleva consigo. Ambos elementos dan lugar a una sĆntesis particular cuya comprensión requiere que, una vez aceptada la presencia de ambos, se les separe analĆticamente. Esta separación, necesariamente, debe mantener la idea de sĆntesis que ambos elementos significan en el caso de las comunidades campesinas".ā Introducción.
- ĆtemAcceso AbiertoLa fuerza laboral minera y sus condiciones de funcionamiento, Cerro de Pasco en el siglo XIX(Instituto de Estudios Peruanos, 1986) Contreras, Carlos"La solidez de las estructuras tradicionales de las regiones económicas campesinas que rodeaban los asientos mineros, asĆ como la exclusividad minera de Ć©stos y su poca desarrollada infraestructura urbana, incluso en el caso de los mĆ”s grandes, conspiraron, por otro lado, en contra de la formación de un "ejĆ©rcito laboral de reserva" en los mismos. Frente a estas condiciones, Āæcómo pudo la minerĆa del siglo XIX conseguir el acceso a la fuerza de trabajo, necesaria? El examen del mĆ”s importante asiento productivo en la centuria, como fue Cerro de Pasco, permitirĆ” abordar consistentemente este problema".ā Introducción
- ĆtemAcceso AbiertoCrisis y democracia : el PerĆŗ en busca de un nuevo paradigma de desarrollo(Instituto de Estudios Peruanos, 1986) Gonzales de Olarte, EfraĆn"El objetivo de este trabajo, al tratar de responder dos preguntas desde una perspectiva del economista, es discutir las limitaciones que plantean las estructuras económica y polĆtica del PerĆŗ, para poder efectuar cambios que conduzcan al desarrollo con democracia. En la medida que se discutan estas limitaciones es que se pueden encontrar las vĆas de solución y los instrumentos adecuados para alcanzar la utopĆa del desarrollo con democracia en el PerĆŗ".ā Introducción
- ĆtemAcceso AbiertoEl experimento peruano en retrospectiva(Instituto de Estudios Peruanos, 1986) Jaquette, Jane S.; Lowenthal, Abraham F."Este ensayo toma en cuenta las publicaciones mĆ”s importantes aparecidas recientemente sobre el PerĆŗ, en inglĆ©s. Hace un resumen de lo que significó el experimento peruano, analiza porquĆ© ocurrió y se desarrolló de la manera que lo hizo, y evalĆŗa sus resultados e importancia. Destacamos varios puntos de vista opuestos en los intentos de explicar la experiencia peruana bajo los militares. Finalmente, analizamos las lecciones de este perĆodo para el PerĆŗ, para el rol de los militares en la polĆtica de los paĆses en desarrollo, para el estudio comparativo de la polĆtica latinoamericana y para el desarrollo en el Tercer Mundo". ā Introducción
- ĆtemAcceso AbiertoAutonomĆa alimentaria o especialización segĆŗn ventajas comparativas : experiencias recientes en AmĆ©rica Latina(Instituto de Estudios Peruanos, 1986) Martner, Gonzalo D.; Furche, C."Hemos procurado en este trabajo introducir, a partir del desafĆo neoliberal, los elementos centrales del debate teórico relativo al tema de la inserción internacional de las agriculturas de las economĆas perifĆ©ricas, a la vez que intentar realizar una evaluación de algunas de las experiencias de diversos signos mĆ”s significativas en la materia, como son los casos de Chile, Brasil y Colombia".ā Introducción
- ĆtemAcceso AbiertoLa migración a Lima entre 1972 y 1981 : anotaciones desde una perspectiva económica(Instituto de Estudios Peruanos, 1986) Verdera, Francisco"Este trabajo se propone explorar las causas de este descenso en el ritmo migratorio a Lima entre 1972 y 1981. La mayor parte de estudios se han preguntado por las causas de la gran migración a Lima y si bien Ć©sta sigue siendo muy importante, nosotros formulamos la pregunta opuesta: ĀæcuĆ”les son las causas de la menor migración a Lima? Para tal cometido, examinaremos dos posibles explicaciones, provenientes tanto de las interpretaciones usuales del fenómeno migratorio en la literatura existente, como de la información disponible".ā Introducción
- ĆtemAcceso AbiertoPiura : propuestas para una historia regional(Instituto de Estudios Peruanos, 1986) Bonilla, Heraclio; Hünefeldt, Christine"El presente trabajo es el resultado de la exploración realizada durante cuatro semanas en los repositorios documentales de Piura para la historia regional en el siglo XIX, y de conversaciones sostenidas con diferentes expertos sobre la región en función de la potencial implementación de estudios sobre el proceso de configuración del sistema agrario piurano".ā PĆ”gina 3
- ĆtemAcceso AbiertoLa codeterminación de la organización social andina(Instituto de Estudios Peruanos, 1986) Golte, Jürgen; Cadena, Marisol de la"Las comunidades andinas se nos presentan como conjuntos dinĆ”micos que posibilitan la reproducción de sus partes, esto es: unidades domĆ©sticas, familias extensas, ayllus, barrios, etc. Conjuntos que no se hallan aislados, sino insertos en las economĆas regionales y asimismo vinculados tanto al mercado nacional, como al mundial. Estos mercados tienen caracterĆsticas históricas especĆficas, de las cuales, quizĆ” la mĆ”s importante es su potencialidad generalizadora, debida fundamentalmente a la forma en que los valores son asignados a cada uno de los factores del proceso productivo que son entendidos como universalmente intercambiables, es decir como mercancĆas".ā PĆ”gina 3
- ĆtemAcceso AbiertoMuchas vidas construyendo una identidad : mujeres pobladoras de un barrio limeƱo(Instituto de Estudios Peruanos, 1986) Blondet, Cecilia"El texto que sigue es la historia de un conjunto de mujeres aisladas que migran en un momento determinado, entre 1940 y 1960, de su lugar de origen y logran ser amas de casa populares, construyendo un espacio fĆsico y social en un barrio del Distrito de San MartĆn de Porres en la ciudad de Lima".ā Introducción
- ĆtemAcceso AbiertoLos jóvenes obreros de los Ā“80 : inseguridad, eventualidad y radicalismo(Instituto de Estudios Peruanos, 1987) Rospigliosi, Fernando"La investigación se circunscribe a los jóvenes obreros de Lima Metropolitana, centrĆ”ndose en dos ramas de la industria manufacturera, la metalĆŗrgica y la textil, elegidas por su importancia determinada por el volumen de su producción, cantidad de fĆ”bricas y el nĆŗmero de obreros que congregan. Son tambiĆ©n, en tĆ©rminos gruesos, representativas de las dos mĆ”s importantes corrientes del movimiento sindical, el clasista y el aprista".ā MetodologĆa
- ĆtemAcceso AbiertoMujeres : esclavitud, emociones y libertad, Lima 1800-1854(Instituto de Estudios Peruanos, 1988) Hünefeldt, Christine"Las pĆ”ginas precedentes ilustran dos situaciones en la vida cotidiana de las mujeres esclavas: a sus quehaceres y las formas de relación que surgieron a partir de una inserción en la esfera domĆ©stica de los amos; sus posibilidades y limitaciones para llevar una vida de relativa independencia al margen del control directo que un amo podĆa ejercer, tanto en tĆ©rminos de su acceso fĆsico a la esclava, como de sus opciones sentimentales. Las propuestas en torno al consentimiento son indicadores de la difĆcil, pero al final por lo general exitosa, fase de transición entre una situación y otra".ā Conclusiones
- ĆtemAcceso AbiertoIncentivos tributarios y polĆtica de descentralización productiva : PerĆŗ, 1968-1986(Instituto de Estudios Peruanos, 1988) Morrison, Andrew R."Este ensayo es un esfuerzo dirigido a analizar el efecto de los incentivos tributarios para la descentralización productiva aplicados por varios gobiernos entre 1968 y 1985. El tema, en sĆ, es interesante porque los incentivos tributarios jugaron un papel clave en los intentos de crear una industria manufacturera descentralizada; a partir del aƱo 1959, aƱo en el que se promulgó la Ley de Promoción Industrial, los incentivos han estado presentes en forma continua".ā Introducción