Publicación:
Políticas de administración del espectro y acceso universal a las comunicaciones. El caso de Brasil

Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
Esta investigación analiza la relación entre el régimen jurídico que subyace a la política de administración del espectro de radiofrecuencias y el acceso universal a las telecomunicaciones en Brasil, en especial para las áreas aisladas o con baja densidad de población. Para hacerlo, este trabajo ha sido estructurado en tópicos sugeridos por el análisis de los números del sector (capítulo 2) y la consecuente percepción de la relevancia que tienen las políticas de universalización tanto para la expansión de la disponibilidad geográfica del servicio telefónico fijo conmutado (STFC), así como de la proyección de la instalación de las redes detransporte (backhaul) para la conexión en banda ancha. Sin embargo, pese a que ambos resultados forman parte de las metas de servicio universal, contrastan con la ausencia de políticas públicas de universalización de banda ancha orientadas a las localidades distantes de las sedes municipales brasileñas y con la ausencia de políticas de universalización que garanticen la expansión de los accesos individuales a servicios de telefonía y banda ancha en Brasil. En el capítulo 3, se constata la escasez de amplitud de banda del backhaul para los municipios de hasta 20 mil habitantes y la ausencia de poder adquisitivo en el acceso a los servicios de telefonía ya disponibles de la población de regiones aisladas y poca densidad demográfica. A partir de esto se dibuja un cuadro de oportunidades para las microprestadoras, teniendo en cuenta la importancia que tienen las políticas deadministración del espectro para el éxito de tales iniciativas (microprestadoras, redes comunitarias yproyectos municipales dirigidos a la expansión del acceso individual a los servicios de telecomunicaciones). Para evaluar las políticas de administración del espectro se listan las características esperadas del régimen jurídico pertinente, que luego son completadas por las conclusiones del análisis de casos de importancia de las políticas de administración del espectro también para la introducción de la competencia en el mercado local de telefonía fija. El capítulo 4 de la investigación introduce el análisis del actual régimen jurídico brasileño sobre el uso de la radiofrecuencia y lo contrasta con las características aplicables a las políticas de administración del espectro y destinadas a la apertura de un espacio competitivo para las microprestadoras y redes comunitarias y municipales, ya enunciadas en el capítulo anterior. Los capítulos 5 y 6 se destinan al estudio de casos brasileños, cuyos temas más polémicos en lo que concierne a las políticas de administración del espectro para la universalización han sido las bandas de radiofrecuencias de 450 MHz, 1,7 GHz, 1,8 GHz y 1,9 GHz. Por fin, se concluye con la propuesta de alternativas reglamentarias al régimen jurídico de la radiofrecuencia en Brasil que estimulen nuevos modelos de prestación de servicios de telecomunicaciones de bajo costo para las áreas aisladas o con baja densidad de población.
Descripción
Este trabajo se llevó a cabo con la ayuda de una subvención del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Ottawa, Canadá
Palabras clave
Servicio Universal, Microprestadoras, Redes comunitarias, Régimen jurídico, Normativa, Políticas públicas, Brasil
Citación