Examinando por Autor "Agüero, Aileen"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso AbiertoEl acceso universal a las telecomunicaciones y su vínculo con las políticas de banda ancha en América Latina(Instituto de Estudios Peruanos, 2010) Barrantes, Roxana; Agüero, AileenSobre la base de información recogida en agosto de 2010, y como parte de la colaboración de DIRSI con la CEPAL para la realización de la conferencia E-LAC 2010, en este estudio se pasa revista a la manera cómo lospaíses vinculan sus políticas de desarrollo de banda ancha, o de inclusión digital, con los objetivos de universalización de los serviciosde telecomunicaciones. Lo que se encuentra es más países han constituido fondos, como es el caso de Bolivia, Costa Rica y Panamá, y que se ha 3diversificado la fuente de financiamiento, por ejemplo, hacia las cooperativas en el caso de Argentina, o desde el Tesoro Público, en el caso de Guatemala; mientras que Chile mantuvo su modelo de financiamiento por la vía del Tesoro. Asimismo, casi todos los países cuentan con alguna forma de agenda digital, pero solamente Brasil ha publicado un ambicioso plan de desarrollo de la banda anchaque contiene objetivos de universalización, mientras Perú se encuentra en un proceso participativo de formulación del plan. De otro lado, Trinidad y Tobago cuenta con un plan pero que no es público, mientras la República Dominicana implementa un plan de expansión de telecomunicaciones rurales sobre la base de conexiones de banda ancha. Del restode países de la región, se llama la atención sobre Colombia, con la reciente propuesta del plan Vive Digital, que busca la masificación del uso de Internet, con un importante esfuerzo desde un enfoque comprehensivo, para la expansión de los servicios de gobierno, así como la capacitación para el uso, el desarrollo de industrias alrededor de las TIC y la ampliación de la infraestructura.
- PublicaciónAcceso AbiertoAsequibilidad de los servicios de telefonía móvil en América Latina(Instituto de Estudios Peruanos, 2007) Barrantes, Roxana; Galperin, Hernán; Agüero, Aileen; Molinari, AndreaEste trabajo pretende contribuir a la discusión sobre herramientas regulatorias que puedan mejorar el acceso a servicios de telefonía por parte de los sectores de menores recursos mediante el análisis de los costos y alternativas que enfrentan estos sectores para adquirir dichos servicios, así como del nivel de gastos que estos servicios representan en la canasta de consumo de los pobres. En otras palabras, se trata de evaluar la asequibilidad, o poder de compra, de los servicios de telefonía (en particular móvil) entre los sectores de menores recursos, y de identificar cambios en el marco regulatorio y las prácticas comerciales de los operadores que permitan extender la frontera del mercado.
- PublicaciónAcceso AbiertoBanda ancha en América Latina: Precios y tendencias del mercado(Instituto de Estudios Peruanos, 2015) Agüero, AileenConsiderando una metodología estándar, aplicada en países de la OCDE, este reporte busca dar cuenta de los precios y calidad (prometida) de la banda ancha fija y móvil en la región latinoamericana. El relevamiento utiliza como referencia la metodología de la OCDE, que considera a los principales operadores del mercado (con market share superior a 10%), y define a la banda ancha como un servicio de acceso a Internet que promete una velocidad de descarga de datos mayor a 256 Kbps. A partir del relevamiento se calcula el precio mensual final (con impuestos) prorrateando los primeros 24 meses del servicio.
- PublicaciónAcceso AbiertoLa conectividad urbana en América Latina: Una mirada a Buenos Aires(Instituto de Estudios Peruanos, 2015) Barrantes, Roxana; Agüero, Aileen; Vargas, EduardoEl uso de diferentes tipos de dispositivos, como el Smartphone, tabletas, o computadoras de escritorio, para contar con acceso a la Internet es una tendencia predominante a nivel mundial. Estamos frente a un panorama diferente de conectividad en la región y varios años de experiencia en el uso de las tecnologías para la comunicación y el acceso a la información. Las personas, independientemente de su nivel de ingreso, están participando en diferentes tipos de redes para distintos fines, y la tecnología de comunicación es el mediador de preferencia. ¿Es cierto que el acceso es casi universal y no se percibe un efecto inhibidor del consumo? ¿Permite este acceso más oportunidades para el desarrollo de las personas? ¿Cómo cambia la interacción social ahora que las tecnologías promueven accesos abiertos? En este contexto, emprendimos un esfuerzo para recoger información cuantitativa de los patrones de uso de las TIC en diversos dominios de la vida (el personal, educativo, de empleo) en tres grandes concentraciones metropolitanas de la región. Buenos Aires, la ciudad de Guatemala y Lima, fueron seleccionadas, debido a que cada una representa la ciudad principal, de mayor población, de tres países de diverso nivel de PBI per cápita: Argentina, de ingreso medio alto; Perú, de ingreso medio; y Guatemala, de ingreso medio bajo. Este documento muestra los primeros hallazgos para Buenos Aires, capital de Argentina.
- PublicaciónAcceso AbiertoLa conectividad urbana en América Latina: Una mirada a Ciudad de Guatemala(Instituto de Estudios Peruanos, 2015) Barrantes, Roxana; Agüero, Aileen; Vargas, EduardoEl uso de diferentes tipos de dispositivos, como el Smartphone, tabletas, o computadoras de escritorio, para contar con acceso a la Internet es una tendencia predominante a nivel mundial. Estamos frente a un panorama diferente de conectividad en la región y varios años de experiencia en el uso de las tecnologías para la comunicación y el acceso a la información. Las personas, independientemente de su nivel de ingreso, están participando en diferentes tipos de redes para distintos fines, y la tecnología de comunicación es el mediador de preferencia. ¿Es cierto que el acceso es casi universal y no se percibe un efecto inhibidor del consumo? ¿Permite este acceso más oportunidades para el desarrollo de las personas? ¿Cómo cambia la interacción social ahora que las tecnologías promueven accesos abiertos? En este contexto, emprendimos un esfuerzo para recoger información cuantitativa de los patrones de uso de las TIC en diversos dominios de la vida (el personal, educativo, de empleo) en tres grandes concentraciones metropolitanas de la región. Buenos Aires, la ciudad de Guatemala y Lima, fueron seleccionadas, debido a que cada una representa la ciudad principal, de mayor población, de tres países de diverso nivel de PBI per cápita: Argentina, de ingreso medio alto; Perú, de ingreso medio; y Guatemala, de ingreso medio bajo. Este documento muestra los primeros hallazgos para la capital de Guatemala
- PublicaciónAcceso AbiertoLa conectividad urbana en América Latina: Una mirada a Lima(Instituto de Estudios Peruanos, 2015) Barrantes, Roxana; Agüero, Aileen; Vargas, EduardoEl uso de diferentes tipos de dispositivos, como el Smartphone, tabletas, o computadoras de escritorio, para contar con acceso a la Internet es una tendencia predominante a nivel mundial. Estamos frente a un panorama diferente de conectividad en la región y varios años de experiencia en el uso de las tecnologías para la comunicación y el acceso a la información. Las personas, independientemente de su nivel de ingreso, están participando en diferentes tipos de redes para distintos fines, y la tecnología de comunicación es el mediador de preferencia. ¿Es cierto que el acceso es casi universal y no se percibe un efecto inhibidor del consumo? ¿Permite este acceso más oportunidades para el desarrollo de las personas? ¿Cómo cambia la interacción social ahora que las tecnologías promueven accesos abiertos? En este contexto, emprendimos un esfuerzo para recoger información cuantitativa de los patrones de uso de las TIC en diversos dominios de la vida (el personal, educativo, de empleo) en tres grandes concentraciones metropolitanas de la región. Buenos Aires, la ciudad de Guatemala y Lima, fueron seleccionadas, debido a que cada una representa la ciudad principal, de mayor población, de tres países de diverso nivel de PBI per cápita: Argentina, de ingreso medio alto; Perú, de ingreso medio; y Guatemala, de ingreso medio bajo. Este documento muestra los primeros hallazgos para Lima, capital de Perú.
- ÍtemAcceso AbiertoDigitalización y desarrollo rural: ¿hasta qué punto van de la mano?(Instituto de Estudios Peruanos, 2020) Barrantes, Roxana; Agüero, Aileen; Aguilar, DiegoEl objetivo de este documento es dar cuenta de las limitaciones que enfrentan las estrategias de desarrollo, la provisión de servicios y las herramientas de reducción de la pobreza centradas en el ámbito rural de América Latina, que se basan en el uso de nuevas tecnologías y políticas de digitalización. En particular, se argumenta que factores de oferta, como la limitada expansión de las redes y los dispositivos básicos utilizados; factores de demanda, como las reducidas habilidades digitales en general, y las desigualdades por edad, educación y género; y factores institucionales, como las limitaciones de las políticas públicas implementadas para expandir las redes y la oferta de servicios en las áreas rurales, repercuten negativamente en los resultados de las políticas y estrategias de desarrollo rural basadas en el acceso y uso de TIC. Así, las soluciones tecnológicas que dan soporte a las intervenciones de política pública para el desarrollo rural necesitan ser diseñadas considerando las desigualdades digitales.
- ÍtemAcceso AbiertoEl nuevo perfil de las mujeres rurales jóvenes en el Perú(Lima, 2012) Agüero, Aileen; Barreto, Mariana"Este informe busca mostrar quiénes son hoy las mujeres rurales jóvenes en el Perú. Para ello delineamos y analizamos cuatro dimensiones. Presentamos un perfil sociodemográfico, que toma en cuenta la educación, el estado civil, la relación con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las estrategias de vida; los vínculos con el Estado; y sus expectativas y percepciones. Partimos de un enfoque que sostiene que las mujeres rurales jóvenes son un colectivo marcado por un conjunto de brechas que se entrecruzan, generando complejas desigualdades que colocan a este colectivo en una situación de desventaja. Tomamos en cuenta también la “competencia práctica” o “capacidad de hacer” de estas jóvenes. Encontramos que se trata de un colectivo marcado aún por amplias brechas, sobre todo por la de género y la geográfica, que limitan sus posibilidades de alcanzar un desarrollo autónomo y satisfactorio. Ello las lleva, en última instancia, a repetir las historias de sus madres y abuelas. No obstante, estas brechas se han ido cerrando en el tiempo, algo que como veremos es resultado muchas veces de las estrategias que las mismas jóvenes desarrollan para enfrentar estas limitaciones."–Resumen ejecutivo.
- PublicaciónAcceso AbiertoEl estado de la Banda ancha en Ecuador(Instituto de Estudios Peruanos, 2011) Albornoz, María Belén; Agüero, AileenEl estudio presenta un diagnóstico de la situación del mercado de banda ancha en Ecuador, analizando las definiciones relevantes, el estado de la infraestructura de telecomunicaciones necesaria para proveer los servicios de banda ancha y los submercados de telefonía móvil, fija, Internet y televisión por cable. A su vez, se examinan las políticas públicas vinculadas a la banda ancha en el país, realizando un balance de las mismas. Encontramos que, al momento, las inversiones realizadas en infraestructura tanto por el sector público como por el sector privado siguen sin lograr masificar el uso de Internet en el Ecuador y sin poder extender el servicio de banda ancha a todos los sectores de la sociedad. Igualmente, los altos costos que tienen los portadores y los ISPs para operar vuelven muy complejo el mercado de Internet y terminan produciendo una espiral de servicios que se denominan de banda ancha, pero que no logran especificaciones como las de la UIT. Finalmente, vemos que la estructura institucional de las iniciativas de desarrollo del sector TIC dan cuenta de una gran debilidad estructural de la organización del Estado, sin poder albergar de modo efectivo no sólo el tema de Sociedad de la Información sino también las políticas de e-inclusión, incluidas las referidas a banda ancha.
- PublicaciónAcceso AbiertoEstudio sobre la banda ancha en el Perú(Instituto de Estudios Peruanos, 2010) Barrantes, Roxana; Agüero, AileenDesde marzo de 2010, en el Perú se viene trabajando para formular las políticas requeridas para el desarrollo de la banda ancha. Específicamente, se designó una Comisión Multisectorial (en adelante, la Comisión), cuyo trabajo ha provisto a la comunidad de tres informes comprehensivos sobre el diagnóstico, las barreras y la visión para el desarrollo de la banda ancha. Este documento busca contribuir con el trabajo de la mencionada Comisión, y abordar el tema desde una perspectiva complementaria. El documento se enfoca en las políticas específicas dirigidas a fomentar el uso y la apropiación de los servicios que ofrece la banda ancha, las políticas de competencia, y las políticas de desarrollo de infraestructura. Contribuimos así desde nuestra área de experiencia a un diseño más completo del Plan Nacional para el desarrollo de la banda ancha en el Perú.
- PublicaciónAcceso AbiertoFuture of Work in the Global South: Digital Labor, New Opportunities and Challenges(Instituto de Estudios Peruanos, 2020) Aguilar, Diego; Barrantes, Roxana; Agüero, Aileen; Mothobi, Onkokame; Amarasinghe, TharakaIncreases in access to Internet have led to the emergence of a new world of work, with an important potential of gig work to contribute in significant ways to marginalized populations in the Global South, especially in contexts of high unemployment rates, informality, less secure forms of employment and limited opportunities. Despite the potential benefits that can be derived from digital labor platforms as an alternative to find and perform income-generating activities, there are several barriers for populations of developing countries to take advantage of this global resource. In this context, we characterize digital workers of the Global South, with special attention to gender aspects and social inequalities; we also estimate the main determinants of entry decisions to digital labor markets (by gender), as well as the main determinants that explain pay gaps between men and women (gender pay gap) and between women that participate and women that do not participate in the digital labor market. We find that inequality of opportunities related to gender is also present in the digital world (digital divide) and that this inequality goes beyond the access barrier. Observable characteristics (such as having a computer, labor experience, and education) in women and men only explain 6% of the gender pay gap, leaving a space of unexplained effects that the literature generally attributes to discrimination. Finally, our results show a positive impact of working through digital platforms over income levels and potential income gains for women. Nevertheless, the income premium for working over digital platforms is 16% higher for women, but the potential gains for women are 14% less than the income gains for men.
- PublicaciónAcceso AbiertoEl gasto en telecomunicaciones de los hogares del Perú(Instituto de Estudios Peruanos, 2008) Agüero, AileenEn este documento se evalúa la importancia que tiene el gasto en telecomunicaciones en relación al gasto total de los hogares, incluyendo el cálculo de la elasticidad ingreso y de la probabilidad de que los hogares realicen un gasto en telecomunicaciones, excluidas las restricciones de oferta de los servicios. Este análisis se lleva a cabo buscando evidencia sobre el cumplimiento de la ley de Engel, efectuando una comparación con el gasto en alimentos, y se estima la curva de Engel, relacionando el gasto total con la proporción de gasto en telecomunicaciones. Se encuentra que, para los tres años analizados (2003, 2004 y 2005), las telecomunicaciones tienen la característica de ser un bien de lujo, pues el porcentaje de gasto en estos servicios como parte del gasto total se incrementa mientras el decil de gasto total del hogar es más alto. La evidencia que sustenta el hecho de que las telecomunicaciones son un bien de lujo se complementa con lo hallado a partir de la estimación de la curva de Engel para el año 2004, pues con los parámetros obtenidos se encuentra una elasticidad ingreso de 1,97. Estos hallazgos deben ser cuidadosamente interpretados, pues las telecomunicaciones no pueden tratarse igual que otros bienes de lujo, cuyo consumo es gravado por impuestos. Dado el potencial y la importancia que tienen las telecomunicaciones, las medidas que se implementen en relación con ellas deben contribuir a hacer este servicio más asequible para todos los hogares.