Logotipo del repositorio
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Guía de Uso
  • Políticas
  • Investigadores
Banner Instituto de Estudios Peruanos

Repositorio
Instituto de Estudios Peruanos

El repositorio del IEP se compromete con el acceso abierto y organiza, almacena, preserva y divulga los documentos producidos por la institución y sus investigadores.

colecciones

Colecciones

autores

Autores

titulos

Títulos

fechas

Fechas

materias

Materias

  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Escobal, Javier"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Desarrollo rural en la sierra : aportes para el debate
    (Instituto de Estudios Peruanos, 2009) Trivelli, Carolina; Escobal, Javier; Revesz, Bruno
    "Distintas visiones de la sierra rural y su desarrollo, así como una revisión de algunas características de la sierra rural de hoy, nos llevan a pensar que las propuestas sobre cómo promover el desarrollo rural en la sierra no sólo están en construcción, sino que no contamos aún con mecanismos endógenos que logren recoger los elementos centrales de experiencias pasadas —buenas y malas— que permitan sacar lecciones, institucionalizarlas y reproducirlas. Es decir, no hemos aprovechado las experiencias acumuladas. Por el contrario, parece que nos hemos dejado llevar por el intento de buscar recetas que lo resuelvan todo, para todos; y al no lograrlo, criticamos severamente. ¿Cómo pasar a un proceso de síntesis y apertura que nos permita generar propuestas de desarrollo rural que, sin ser recetas mágicas, permitan a los actores en la sierra moverse hacia esquemas orientados al desarrollo de su espacio local? ¿Cómo dejar de buscar un programa, proyecto o intervención que resuelva las limitaciones que inhiben el desarrollo en la sierra rural para buscar herramientas que combinadas de manera adecuada permitan a cada localidad avanzar y tomar ventaja de sus oportunidades? ¿Qué actores pueden dejar de implementar recetas foráneas, predefinidas, y adoptar elementos de distintas experiencias para adaptarlos a su realidad y necesidades? Este tipo de interrogantes son las que han guiado el trabajo que presentamos en este texto. Si bien somos conscientes de que no hemos logrado responder plenamente a estas preguntas, creemos que este análisis aporta nuevos elementos para avanzar hacia dichas respuestas." –Presentación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Pequeña agricultura comercial : dinámica y retos en el Perú
    (Instituto de Estudios Peruanos, 2006) Trivelli, Carolina; Escobal, Javier; Revesz, Bruno
    "A partir de información primaria recogida en los valles de Piura y en el valle del Mantaro, es decir, en dos contextos de agricultura marcadamente distintos, esta investigación ambiciona aportar elementos que ayuden a comprender y explicar las cuestiones centrales que condicionan a la pequeña agricultura comercial en el país, un segmento de productores con un gran potencial para desarrollarse y superar las condiciones de pobreza o evitar caer en ella. Cómo elevar la eficiencia y rentabilidad de esta pequeña agricultura fue una pregunta que llevó a estimar los indicadores de eficiencia y a determinar qué rol cumplen las características individuales de los productores (tales como la educación, la habilidad empresarial, la aversión al riesgo o la restricción crediticia) en explicar las diferencias en eficiencia que se observaron. También se analizó cómo reducir la vulnerabilidad de este sector, lo que implicó identificar los diferentes eventos inesperados que sufren los hogares rurales y las estrategias que usan para enfrentarlos, para después debatir el impacto que pueden tener las opciones y medidas de política. En el caso de los valles Piura se investigó, por último, las posibilidades y limitaciones de las asociaciones de pequeños productores comerciales en tanto un mecanismo para mejorar la rentabilidad de ese sector, reducir su vulnerabilidad e integrarlo con éxito a los mercados regionales, nacionales e internacionales. Nuestra hipótesis es que los pequeños productores comerciales requieren de organizaciones alternativas que les permitan mejorar sus condiciones de acceso a los mercados de insumos, productos y factores, e incrementar su capacidad de negociación en ellos."–Prólogo.

Contacto

biblio@iep.org.pe

Horacio Urteaga 694, Jesús Maria
Teléfonos: 01 2008504 - 01 2008515

Accesos Directos

Página IEPCatálogo de BibliotecaFondo EditorialRevista ArgumentosCarlos Iván DegregoriMaria RostworowskiJulio Cotler

Visibles en

Visibles

Redes Sociales

Copyright
Todos los contenidos están bajo licencia Creative Commons License
Web AnalyticsNos visitan