Examinando por Autor "Mariscal, Judith"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoCapacitación en tecnologías de la información, TICs, empleo y jóvenes: los casos de Brasil, Colombia y México(Instituto de Estudios Peruanos, 2008) Mariscal, Judith; Junqueira Botelho, José; Gutiérrez, Luis H."A medida que la difusión de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs) penetra cada vez más en un mayor número de sectores de la economía, surgen ventanas de oportunidad para que los grupos marginados se inserten en estos modernos procesos productivos. Estas ventanas son particularmente atractivas para los jóvenes de estos grupos marginados puesto que el área de TICs posee una jerarquía laboral propia en las organizaciones, lo que les permite una mayor oportunidad de ascenso profesional. Sin embargo, esta misma expansión puede aumentar las brechas sociales y económicas al proveer pocos puntos de acceso para los grupos marginados en relación con las mayores posibilidades de incorporación de los sectores de altos ingresos. El objetivo de este documento es analizar la capacitación en el uso de TICs como estrategia de inclusión a la economía basada en el conocimiento, para grupos de jóvenes marginados, ofrecida por organismos no gubernamentales (ONG) en tres países de América Latina: Brasil, Colombia y México."–Introducción.
- PublicaciónAcceso AbiertoEl Caso de la Licitación de la Red Troncal en México: Lecciones para el Perú(Instituto de Estudios Peruanos, 2010) Flores-Roux, Ernesto; Mariscal, JudithEste documento aborda el caso de una de las respuestas del gobierno mexicano al problema del déficit de infraestructura de telecomunicaciones. La solución ofrecida fue la de la licitación de fibra oscura propiedad de la agencia propiedad del gobierno mexicano, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a la inversión privada. El objetivo es identificar las lecciones que se pueden extraer para otros países como Perú que están elaborando una política de esta misma naturaleza.La primera sección definirá el problema enfrentado en México y en Perú en términos de adopción de tecnologías de la información seguidopor un repaso del estado del arte de laliteratura acerca de mecanismos de competencia. La tercera sección analiza críticamente el esquema de licitación de la fibra óptica en México y la cuarta ofrece modelos alternativos al elegido en México. Finalmente, se ofrecen lecciones al contexto peruanoy su Plan Nacional de Banda Ancha.
- ÍtemAcceso AbiertoInformation and Communication Technology (ICTs) Training, Employment and Youth: The case of Brazil, Colombia and Mexico.(Instituto de Estudios Peruanos, 2008) Mariscal, Judith; Junqueira Botelho, José Antonio; Gutiérrez, Luis"A medida que la difusión de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs) penetra cada vez más en un mayor número de sectores de la economía, surgen ventanas de oportunidad para que los grupos marginados se inserten en estos modernos procesos productivos. Estas ventanas son particularmente atractivas para los jóvenes de estos grupos marginados puesto que el área de TICs posee una jerarquía laboral propia en las organizaciones, lo que les permite una mayor oportunidad de ascenso profesional. Sin embargo, esta misma expansión puede aumentar las brechas sociales y económicas al proveer pocos puntos de acceso para los grupos marginados en relación con las mayores posibilidades de incorporación de los sectores de altos ingresos. El objetivo de este documento es analizar la capacitación en el uso de TICs como estrategia de inclusión a la economía basada en el conocimiento, para grupos de jóvenes marginados, ofrecida por organismos no gubernamentales (ONG) en tres países de América Latina: Brasil, Colombia y México."–Introducción.
- PublicaciónAcceso AbiertoMarket Structure and Penetration in the Latin American Mobile Sector(Instituto de Estudios Peruanos, 2007) Mariscal, JudithThis document offered an exploratory view of the market structure in the mobile market in Latin America. Given the importance of mobile services as a mean of access to low income groups, the objective in this paper was to identify the impact that the consolidation of two firms in the region has had on mobile penetration as a piece of background research which will inform the Regional Dialogue on the Information Society (DIRSI) larger project on the mobile sector in Latin America. Following this line of inquiry this paper investigated the links between variables associated to market concentration and known to influence mobile penetration such as pricing and spectrum allocation. The findings were mixed. The first finding is that market concentration differs significantly across the countries. Even though both Telefónica and América Móvil have consolidated their position in Latin America and are today the only significant players at the regional level, the number of firms in each market vary in each country. However, as measured by the IHH, it is possible to observe an increasing concentration in most countries.
- PublicaciónAcceso AbiertoMobiles for Development: M-Banking(Instituto de Estudios Peruanos, 2009) Mariscal, JudithThe adoption of mobile phones by the poor has been an unexpected phenomenon that is having a remarkable impact on social and economic development. The significance of mobile adoption is now beginning to be understood by scholars and policy makers; the emergence of m-banking/m-payments systems has implications for the more general set of discussions around the role of mobile telephony in the developing world. This paper offers a survey of recent literature on access gaps that focuses on pro-poor market solutions provided by mobile applications. The emerging literature on mobile uses in developing countries has focused on the benefits of voice and text messaging. However, there is little academic research on mobile applications such as m-banking. While a large number of low income people have access to mobile phones; these groups are excluded from the financial market. M-banking offers the opportunity to diminish this financial exclusion by offering access to credit and to savings which are key tools capable of transforming the livelihoods of the poor and the efficiency of the market. Accessibility is the major barrier for the expansion of mobile adoption by the poor. There is an important role for regulators to play in enabling an appropriate environment for the increase in the mobile penetration as well as business models for m-banking.
- PublicaciónAcceso AbiertoOportunidades móviles: Pobreza y Acceso a la Telefonía en América Latina y el Caribe. El caso de México(Instituto de Estudios Peruanos, 2007) Mariscal, JudithEsta investigación es producto del proyecto más reciente de la red Dialogo Regional de la Sociedad de la Información (DIRSI) titulado: “Oportunidades Móviles. Pobreza y Acceso a la Telefonía en América Latina y el Caribe”. Este proyecto consiste en la aplicación de una encuesta sobre patrones de uso de telefonía móvil en ocho países de América Latina y el Caribe; Argentina, Brasil, Colombia, Jamaica, México, Perú y Trinidad & Tobago1. El objetivo central del estudio es contar con información precisa acerca de porqué y para qué los sectores urbanos pobres utilizan el teléfono móvil. Se realizaron 1000 encuestas distribuyendo la muestra en dos zonas que reflejan dos tipos extremos de condiciones socioeconómicas y sociales en México. En un extremo se escogió a la ZM de la Ciudad de México, constituida por el Distrito Federal y los municipios del Estado de México ya que contiene la concentración más grande de población del país y el mayor desarrollo desde el punto de vista económico. En el otro extremo, se encuentra la ZM de Tuxtla Gutiérrez con una proporción menor de población; un desarrollo económico bastante inferior y poca presencia de industria. En la ZM Ciudad de México se levantaron 600 encuestas y 400 en la ZM Tuxtla Gutiérrez, la población elegida se encuentra en los estratos 2, 3 y 4 (de 7 existentes, donde 7 representa las mejores condiciones de vida) de acuerdo a las medidas oficiales del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. La mayoría de los hogares encuestados son del estrato 3 con una proporción de 60%, del 4 con 34% y del 2 con 6%.
- PublicaciónAcceso AbiertoOportunidades Móviles: Pobreza y Telefonía Móvil en América Latina y el Caribe(Instituto de Estudios Peruanos, 2007) Galperin, Hernán; Mariscal, JudithEl acceso al servicio telefónico por parte de los grupos de menores recursos depende en gran medida de sus estrategias de uso de la telefonía móvil. El principal objetivo de este proyecto de investigación es explorar cuáles son las estrategias que emplean los pobres de América Latina y el Caribe para adquirir y hacer uso de los servicios de telefonía móvil, así como identificar las principales barreras –tanto las de mercado como aquellas que impone la propia regulación– que obstaculizan su mayor penetración y su uso más difundido. De manera más general, mediante esta investigación se pretende aportar al debate de cómo el acceso a la telefonía móvil puede contribuir a mejorar los niveles de vida de los pobres, creando así lo que llamamos oportunidades móviles. Nuestros resultados demuestran que la telefonía móvil es sumamente apreciada por los pobres como una herramienta que fortalece los lazos sociales y brinda una mayor seguridad personal; y que está empezando a demostrar su utilidad para mejorar las oportunidades de negocios y empleo. En general, nuestros resultados sugieren que el impacto económico que tiene para un pobre la adquisición y el uso de un teléfono móvil se refleja mayormente en variables de capital social, como el fortalecimiento de las redes de confianza y la mayor coordinación de los mercados informales de trabajo. Estos hallazgos revelan la necesidad de innovar continuamente los modelos de negocios para ampliar las fronteras del mercado de la telefonía móvil, y resaltan la urgencia de repensar las políticas de estado que conciben a los teléfonos móviles como artículos de lujo. No hay duda: la telefonía móvil se ha convertido desde hace tiempo en la alternativa más accesible y costo-efectiva para los pobres.
- PublicaciónAcceso AbiertoPolítica de Generación de Infraestructura de Telecomunicaciones en México: Una Crítica(Instituto de Estudios Peruanos, 2010) Flores-Roux, Ernesto; Mariscal, Judith; Aldama, FranciscoEl presente documento analiza el proyecto lanzado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de poner infraestructura de transmisión de telecomunicaciones ya existente, propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE),a disposición del mercado. Esta red tiene capacidad excedente que ha estado mayoritariamente ociosa y que representa un recurso crítico, ya quela infraestructura de las telecomunicaciones mexicana es claramente insuficiente para soportar el crecimiento económico de la Nación y con ello el aumento en el bienestar social.
- PublicaciónAcceso AbiertoPropuesta de licitación de la fibra oscura propiedad de la CFE. Solución que genera escasez artificial, tanto presente como futura(Instituto de Estudios Peruanos, 2009) Flores-Roux, Ernesto; Mariscal, Judith; Aldama, FranciscoEl presente documento analiza la iniciativa propuesta por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de poner infraestructura de transmisión de telecomunicaciones ya existente, propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a disposición del mercado. Esta red tiene capacidad excedente que ha estado mayoritariamente ociosa y que representa un recurso crítico, ya que la infraestructura de las telecomunicaciones mexicana es claramente insuficiente para soportar el crecimiento económico de la Nación y con ello el aumento en el bienestar social. La evaluación llevada a cabo en este documento destaca que a través de esta propuesta se alcanzarán los objetivos de aumentar la competencia, de ejercer una presión a la baja en precios, de incrementar la capacidad instalada disponible de banda ancha así como aumentar la cobertura de la red. Sin embargo, la propuesta resulta insuficiente al licitar sólo un par de hilos de fibra cuando hay hasta 30 hilos excedentes. Estamos convencidos de que la licitación, como está siendo propuesta por el Ejecutivo Federal, adolece de elementos críticos para transformar la industria de las telecomunicaciones en México. Estamos frente a una oportunidad única de impulsar el desarrollo de la cobertura y de la competencia en el sector, dando incentivos importantes para aumentar la inversión. La propuesta, al estar basada en la generación de escasez artificial de un bien de la Nación, dará como resultado una solución económicamente ineficiente en términos de competencia y cobertura. Más aún, generará derechos adquiridos a pequeños grupos privados, reduciendo en el futuro la posibilidad de modificar el statu quo de ineficiencia generado, perdiendo una oportunidad más de disminuir la exclusión digital de los menos favorecidos en el país. Este documento presenta otras opciones de política pública y el modelo económico que las sustenta. Identificamos tres alternativas generales: (1) Licitación de más fibras ópticas, (2) Liberación de derechos de vía, (3) Obligaciones de cobertura, y (4) Licitación abierta para una empresa que ofrezca servicios de mayoreo de transporte (“carrier de carriers”) bajo diferentes esquemas de propiedad. Estas opciones no son de naturaleza excluyente; de hecho, es la suma de todas ellas que podrían generar una discontinuidad positiva en el desarrollo del sector de las telecomunicaciones en ambas dimensiones – competencia y cobertura – a diferencia de la licitación propuesta objeto de la consulta pública. La crítica central que se desprende de este análisis es que el licitar únicamente un par de hilos de fibra óptica oscura genera una escasez artificial no justificada que tendría consecuencias significativamente negativas sobre las posibilidades de que nuestro país transite hacia una economía competitiva internacionalmente y con una población mayoritariamente incluida en los beneficios de la comunicación y el conocimiento.
- PublicaciónAcceso AbiertoLa vida informacional de los marginados: un estudio sobre acceso digital en tres localidades mexicanas(Instituto de Estudios Peruanos, 2014) Mariscal, Judith; Martínez, AngélicaEl presente estudio se inscribe en la discusión sobre el impacto de la adopción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en especial, la banda ancha, en la reducción de la pobreza. Identifica las oportunidades y desafíos sobre el impacto de la adopción de TIC en comunidades rurales con distintos niveles de marginación y de conectividad: Las Margaritas, en Catorce, San Luis Potosí; Santiago Nuyoó, en Tlaxiaco, Oaxaca; y Cruz del Palmar, Estancia de Canal y Los Torres, en San Miguel de Allende, Guanajuato. Una de las ventajas principales de la conexión de banda ancha es ofrecer información y servicios que no están disponibles en comunidades con bajo desarrollo. Sin embargo, nuestros resultados sugieren que para poder aprovechar esta ventaja, el acceso debe acompañarse de un propósito orientado al mejoramiento de los medios de vida. La comparación de comunidades con distintas modalidades de acceso pone de relieve el rol transformador de la capacitación y, en particular, de los infomediarios, para alterar las representaciones previas que los miembros de la comunidad tienen respecto a las potencialidades de Internet. El caso de San Miguel demostró la utilidad de que los hijos socialicen las habilidades al resto de la familia; el compartir un patrimonio común generó incentivos en la búsqueda de información útil para la generación de ingresos familiares. El caso de Santiago Nuyoó corroboró la importancia de los infomediarios, al generar inclusión financiera acompañada por una capacitación a través de una institución que cuenta con instrumentos pedagógicos probados. En este mismo sentido, el “aprender haciendo” (learning by doing) y el “aprender mirando” son importantes sobre todo para que las TIC tengan impacto más allá de los jóvenes, que son quienes concurren a las escuelas y quienes constituyen el público mayoritario de centros comunitarios (telecentros) y cibercafés. Al respecto, si bien es útil el rol de los centros comunitarios como motor de introducción de banda ancha, los resultados indican que el acceso móvil, ya fuese individual o en el hogar, abona con mayor fortaleza a favor de la apropiación de la herramienta. Los testimonios de la población de Las Margaritas, el caso de control sin conectividad, dan cuenta de los costos asociados al aislamiento. La principal actividad productiva de la comunidad, la Cooperativa Flor del Desierto, ya tiene una demanda por sus productos en una página web a la que sus miembros no pueden acceder. En resumen, la investigación demuestra que el acceso permanente a la banda ancha y a la capacitación intensiva y constante que implica el aprender haciendo permite que las poblaciones de la base de la pirámide social desarrollen nuevas habilidades, activen nuevas prácticas y encuentren aplicaciones y funcionalidades útiles para viejas y nuevas capacidades e intereses. Así, el acceso individual y móvil y la conexión ilimitada a Internet contribuyen a mejorar la posición relativa de los sectores estudiados en tanto les permiten acumular capital humano, social y financiero.