Examinando por Autor "Trivelli, Carolina"
Mostrando 1 - 20 de 49
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoAcciones para la reducción de la pobreza rural en América Latina y el Caribe en el contexto de la pandemia de la Covid-19(Instituto de Estudios Peruanos, 2020) Trivelli, CarolinaHoy sabemos que el retroceso en la reducción de la pobreza rural se agravará como producto de la crisis generada por la pandemia de la Covid-19 en 2020. Por ello, el presente documento tiene por finalidad reforzar el discurso sobre la necesidad de enfrentar la pobreza rural —un imperativo moral, ciertamente, pero también una oportunidad de desarrollo, en la medida en que potenciar la capacidad productiva y la contribución económica de los pobres rurales ayuda a reducir la inseguridad alimentaria a escala regional, la presión migratoria sobre zonas urbanas, la conflictividad social y la degradación de los ecosistemas— y analizar los retos y oportunidades que surgen en el contexto generado por la pandemia en esos cinco ejes de acción propuestos. -- Introducción
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la implementación del Programa JUNTOS en las regiones de Apurímac, Huancavelica y Huánuco(Consorcio de Investigación Económica y Social, CIES, 2009) Huber, Ludwig; Díaz, Ramón; Madalengoitia, Oscar; Saldaña, Raphael; Trivelli, Carolina; Vargas, Rosana; Salazar, Ximena"El Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres JUNTOS, creado en abril del 2005, pretende en el corto plazo atenuar la pobreza extrema y, en el largo plazo, desarrollar capacidades humanas para prevenir la transmisión intergeneracional de la pobreza. Para ello, el Estado transfiere una donación de 100 soles mensuales a un grupo de familias seleccionadas entre los distritos más pobres del país; así como fondos a los ministerios de Educación, Salud y Mujer y Desarrollo Social. La transferencia que reciben las familias es de libre disponibilidad, pero no incondicional: está supeditada a compromisos de participación en programas sociales de salud, nutrición, educación y desarrollo ciudadano. El presente estudio evalúa la efectividad del programa a partir de lo observado en seis distritos de los departamentos de Huánuco, Huancavelica y Apurímac; seleccionados según características observables similares, pero a la vez diferentes en cuanto a la cantidad de hogares beneficiarios respecto de la totalidad de hogares. Para ello nos trazamos como objetivo general aproximarnos a las dinámicas que genera la ejecución del programa JUNTOS en las zonas rurales." –Resumen ejecutivo.
- ÍtemAcceso AbiertoUn año ahorrando : primeros resultados del programa piloto "Promoción del Ahorro en Familias Juntos"(Instituto de Estudios Peruanos, PROYECTO CAPITAL, 2011) Trivelli, Carolina; Montenegro, Jimena; Gutiérrez, MaríaEl programa piloto de ahorro “Promoción del Ahorro en Familias Juntos” consistió en dar soporte en educación financiera a las beneficiarias del programa Juntos (el programa de TMC peruano) sobre la base de tres componentes: capacitación y sensibilización financiera, acompañamiento financiero e incentivos al ahorro. El objetivo del documento es mostrar los resultados obtenidos a un año del inicio del programa. Las beneficiarias aprendieron a usar sus cuentas de ahorro, movilizar sumas importantes de dinero, se han empoderado, los ahorros han aumentado en el tiempo, etc.
- ÍtemAcceso AbiertoUn año ahorrando. Primeros Resultados del Programa Piloto “Promoción del Ahorro en Familias Juntos"(Lima, 2011) Trivelli, Carolina"Este documento ilustra los resultados del Programa Piloto “Promoción del Ahorro en Familias Juntos” luego de un año de haber iniciado sus operaciones. El Programa Piloto “Promoción del Ahorro en Familias Juntos” cuenta con tres componentes. El primero corresponde a la capacitación y sensibilización financiera que AgroRural brinda a las mujeres beneficiarias. El segundo, al acompañamiento financiero que los facilitadores de Juntos y AgroRural dan a las mujeres beneficiarias, a modo de seguimiento. Finalmente el tercero, busca incentivar a las mujeres beneficiarias a participar activamente en el programa a través de un sorteo que premia los esfuerzos de ahorro con una canasta de víveres, lo que permite también reforzar los objetivos del programa Juntos con relación a salud y nutrición."–Resumen ejecutivo.
- ÍtemAcceso AbiertoBanca de desarrollo para el agro : experiencias en curso en América Latina(Lima, 2007) Trivelli, Carolina; Venero, Hildegardi"El texto que sigue busca contribuir a la discusión sobre el rol y las posibilidades de las entidades financieras de desarrollo que trabajan en el medio rural en América Latina, mostrando algunas experiencias de instituciones mixtas y públicas. Pretendemos contextualizar, presentar y caracterizar las lecciones aprendidas por estas entidades —nuevas y viejas—, y discutir los retos que enfrentan y cómo pueden influir en el desarrollo de los mercados financieros rurales, y sobre todo, en la atención a segmentos de pobladores tradicionalmente excluidos de los mercados financieros. Se trata de lograr una visión comparativa de las entidades públicas que participan en los mercados financieros rurales de la región." –Introducción.
- ÍtemAcceso AbiertoBosques y madera : análisis económico del caso peruano(Instituto de Estudios Peruanos, 1996) Barrantes, Roxana; Trivelli, Carolina"Nuestro trabajo sobre la explotación forestal ha sido enmarcado en la perspectiva teórica del análisis de los derechos de propiedad, asunto que exponemos en el primer capítulo. Luego, nuestro informe prosigue en tres partes. En la primera se caracterizan los procesos productivos de extracción y transformación de la madera. A continuación hacemos un análisis de la deforestación y de los actuales esfuerzos de reforestación llevados adelante por el Estado. Finalmente, analizamos las alternativas de manejo forestal y las propuestas principales de legislación sobre los recursos forestales." p.12-13
- ÍtemAcceso AbiertoDe buenas políticas sociales a políticas articuladas para superar la pobreza: ¿qué necesitamos para iniciar este tránsito?(Instituto de Estudios Peruanos, 2015) Trivelli, Carolina; Clausen, Jhonatan"Este documento persigue dos objetivos. Primero, discutir cuáles son los desafíos y las potencialidades de la posible articulación entre políticas sociales focalizadas con políticas y programas de desarrollo de corte más habilitador, en particular con programas orientados a lograr procesos de generación de ingresos sostenidos en las familias más pobres o con iniciativas que permitan dotar a las familias beneficiarias de nuevas herramientas que faciliten su exitosa inclusión económica. Segundo, explorar los procesos necesarios para implementar estos esquemas de articulación. Así, se presenta un modelo de ruta crítica que permite partir de programas piloto que luego de un proceso de aprendizaje y adaptación se conviertan en políticas sociales de mayor escala de operación y cobertura. Este modelo surge de dos experiencias recientes en la política social focalizada en el Perú: el piloto Juntos-Haku Wiñay y el piloto de inclusión financiera para usuarios del programa de TMC Juntos."–Resumen.
- ÍtemAcceso Abierto¿Cerrando brechas?: las estrategias nacionales de inclusión financiera en América Latina y el Caribe(Instituto de Estudios Peruanos, 2018) Trivelli, Carolina; Caballero, Elena"El desafío de encontrar la mejor manera de promover la inclusión financiera ha sido discutido en múltiples debates y asumido a través de compromisos de colaboración internacional, en los que ha participado América Latina y el Caribe (ALC). Después de África subsahariana, ALC es la segunda región del mundo con el mayor número de acuerdos institucionales enmarcados en la UFA2020 —orientada a lograr que para el año 2020 mil millones de personas en el mundo accedan a una cuenta en el sistema financiero formal— y en la Declaración Maya, esta última muy relacionada con el surgimiento de las estrategias nacionales de inclusión financiera (ENIF), materia de este estudio." - Resumen
- ÍtemAcceso AbiertoEl consumo urbano de alimentos andinos tradicionales(Instituto de Estudios Peruanos, 2001) Smith, Stephen; Trivelli, Carolina"El estudio que presentamos se basa en el análisis de una encuesta realizada a 1346 amas de casa en Lima y otras ciudades del Perú–Huancayo, Huaraz, Ayacucho, Cusco y Puno– sobre sus preferencias alimenticias y opiniones respecto a los productos tradicionales. Esta encuesta se realizó en 1996 como parte de las actividades de los proyectos Microenterprise and Small Producer Support Project (MSP) de ADEX y ASO-PyMAGROS de COSUDE destinadas a identificar características de la demanda de productos tradicionales en distintas ciudades del Perú (véase anexo al final de este libro)." - p.10
- ÍtemAcceso AbiertoCreando activos financieros: promoviendo las cuentas de ahorro como medio para la independencia económica y el empoderamiento de las mujeres(Instituto de Estudios Peruanos, PROYECTO CAPITAL, 2014) Trivelli, Carolina; De Los Ríos, JessicaEl ahorro y las cuentas de ahorro son herramientas útiles para los más pobres y en el caso de las mujeres de zonas rurales, pueden generar empoderamiento, mejorando su calidad de vida y la de sus familias a mediano y largo plazo. El objetivo es evaluar los efectos positivos de empoderamiento en iniciativas de inclusión financiera desarrollados en Perú como Proyecto Desarrollo del Corredor Puno-Cusco y Proyecto de Desarrollo Sierra Sur.
- ÍtemAcceso AbiertoCrecimiento económico, cohesión social y trayectorias divergentes. Valle Sur Ocongate (Cuzco-Perú)(Rimisp, 2011) Hernández Asensio, Raúl; Trivelli, Carolina"La pobreza rural en el Perú es muy alta, especialmente en la sierra. En 2009, tras nueve años de crecimiento, alcanza todavía el 66%. En nuestro territorio, los niveles de pobreza son aún mayores. Pasa del 75% en 1993 al 72% en 2005. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en casi todo el país, la percepción de la población sobre su situación económica es positiva. El 56% piensa que ahora vive mejor o mucho mejor que hace diez años, mientras que solo el 12% señala que vive peor o mucho peor. Esta percepción está arraigada incluso entre la población más pobre del territorio (46% frente a 15%)4. Estos datos nos obligan a plantearnos varias preguntas. ¿Qué factores están detrás de esta evolución positiva? ¿Qué elementos explican la incipiente reducción de la pobreza en un contexto en el que no todos los territorios de la sierra peruana evolucionan de la misma manera (Escobal-Ponce 2008, Escobal-Ponce-Asensio 2010a, Escobal-Ponce- Asensio 2010b)? ¿Qué hace que reducciones en los niveles de pobreza relativamente modestos sean percibidos como cambios muy positivos en la situación de los más pobres? En las páginas siguientes discutimos estas y otras cuestiones a partir de un extenso trabajo de campo. El trabajo de campo incluyó una encuesta de hogares representativa del territorio, más de cincuenta entrevistas en profundidad a actores diversos, varios grupos focales con pobladores de las zonas altas y bajas, y la realización de varias actividades complementarias, que nos permitieron conocer e interactuar con los actores del territorio (elaboración de un mapa colaborativo con actores locales, promoción de debates, concursos de emprendimientos, etc.)." –Introducción.
- ÍtemAcceso AbiertoCrédito rural : coexistencia de prestamistas formales e informales, racionamiento y auto-racionamiento(Lima, 1999) Trivelli, Carolina; Venero, Hildegardi"Se estudia el mercado de crédito en el ámbito rural a partir de un nuevo marco analítico basado en el análisis del comportamiento de demandantes y ofertantes de crédito. Se busca identificar la importancia de los costos de transacción y del racionamiento crediticio en la definición de las transacciones de crédito y las razones tras la supuesta segmentación del mercado de crédito entre prestamistas formales e informales, con el fin de analizar los determinantes de la cobertura del actual sistema de intermediación en el medio rural, analizando el caso específico del valle de Huaral". ― Introducción
- ÍtemAcceso AbiertoCrisis and rural poverty in Latin America(Lima, 2009) Trivelli, Carolina; Yancari Cueva, Johanna; Ríos Farfán, Carlos de losLa crisis financiera internacional afectará de manera directa, aunque diferenciada, a los países de América Latina. Este documento trata de responder a la pregunta de cómo afectará la actual crisis a la población rural, y en particular a la pobreza rural, de once países latinoamericanos: México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Brasil, Bolivia, República Dominicana, Paraguay y Perú. (Executive Summary)
- ÍtemAcceso AbiertoCrisis y pobreza rural en América Latina(Instituto de Estudios Peruanos, 2009) Trivelli, Carolina; Yancari, Johanna; Ríos Farfán, Carlos de los"La crisis financiera internacional afectará de manera directa, aunque diferenciada, a los países de América Latina. Este documento trata de responder a la pregunta de cómo afectará la actual crisis a la población rural, y en particular a la pobreza rural, de once países latinoamericanos: México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Brasil, Bolivia, República Dominicana, Paraguay y Perú. Los países analizados fueron seleccionados usando dos criterios: que tuvieran elevados niveles de pobreza rural (incidencia de pobreza superior al promedio de la región) o que fueran países que den cuenta de las mayores cantidades de pobres rurales en la región (Brasil y México)." –Resumen ejecutivo.
- ÍtemAcceso AbiertoLas cuentas de ahorro ayudan a mejorar el consumo(Instituto de Estudios Peruanos, PROYECTO CAPITAL, 2010) Trivelli, Carolina; Ríos, Jessica, de los"En este documento, discutimos brevemente algunas formas en las que tener y utilizar una cuenta de ahorros puede contribuir a lograr los objetivos de los programas de transferencias monetarias condicionadas." p.1
- ÍtemAcceso AbiertoDesarrollo rural en la sierra : aportes para el debate(Instituto de Estudios Peruanos, 2009) Trivelli, Carolina; Escobal, Javier; Revesz, Bruno"Distintas visiones de la sierra rural y su desarrollo, así como una revisión de algunas características de la sierra rural de hoy, nos llevan a pensar que las propuestas sobre cómo promover el desarrollo rural en la sierra no sólo están en construcción, sino que no contamos aún con mecanismos endógenos que logren recoger los elementos centrales de experiencias pasadas —buenas y malas— que permitan sacar lecciones, institucionalizarlas y reproducirlas. Es decir, no hemos aprovechado las experiencias acumuladas. Por el contrario, parece que nos hemos dejado llevar por el intento de buscar recetas que lo resuelvan todo, para todos; y al no lograrlo, criticamos severamente. ¿Cómo pasar a un proceso de síntesis y apertura que nos permita generar propuestas de desarrollo rural que, sin ser recetas mágicas, permitan a los actores en la sierra moverse hacia esquemas orientados al desarrollo de su espacio local? ¿Cómo dejar de buscar un programa, proyecto o intervención que resuelva las limitaciones que inhiben el desarrollo en la sierra rural para buscar herramientas que combinadas de manera adecuada permitan a cada localidad avanzar y tomar ventaja de sus oportunidades? ¿Qué actores pueden dejar de implementar recetas foráneas, predefinidas, y adoptar elementos de distintas experiencias para adaptarlos a su realidad y necesidades? Este tipo de interrogantes son las que han guiado el trabajo que presentamos en este texto. Si bien somos conscientes de que no hemos logrado responder plenamente a estas preguntas, creemos que este análisis aporta nuevos elementos para avanzar hacia dichas respuestas." –Presentación.
- ÍtemAcceso AbiertoDescentralización fiscal y regionalización en el Perú(Lima, 1994) Gonzales de Olarte, Efraín; Pinzas García, Teobaldo; Trivelli, Carolina"La descentralización fiscal ha sido un problema poco tratado en el Perú, país que presenta características de aguda centralización. La economía fiscal se ha analizado mayormente desde el punto de vista macroeconómico, por autores como Amat (1983), Paredes y Pasco Font (1990) y Arias (1991), concediéndole poca atención a los diferentes niveles de gobierno en que se divide y funciona la estructura fiscal. El tema es de gran interés si se tiene en cuenta que los resultados agregados podrían ser mejores si el marco institucional del sector fiscal tuviera un mayor grado de descentralización. El tema adquiere mayor importancia a raíz de las reformas institucionales emprendidas por el actual gobierno, como parte del ajuste estructural. En ese contexto la reforma fiscal constituye una pieza fundamental para el éxito del nuevo modelo y, dentro de ella, un tema crucial es el nivel de descentralización deseable o posible, que permita contribuir a una mejor asignación de recursos y a una mayor equidad. Precisamente el objetivo de este trabajo es analizar las causas y mecanismos de la extrema centralización fiscal en el Perú, tanto a nivel institucional como espacial, su relación con las tendencias económicas, la distribución y las políticas económicas; además de sugerir algunas pautas que apuntan hacia la descentralización fiscal. El estudio está dividido en siete capítulos: los orígenes del centralismo fiscal en el Perú e hipótesis; evolución del marco normativo e institucional; economía fiscal y centralización; las transferencias entre niveles de gobierno; la descentralización a escala reducida: los gobiernos municipales; contexto y políticas macroeconómicas en la centralización fiscal; y la centralización"–Introducción.
- PublicaciónAcceso AbiertoDesigualdad y pobreza en un contexto de crecimiento económico(Instituto de Estudios Peruanos, 2018) Aldana, Úrsula; Clausen, Jhonatan; Cozzubo, Angelo; Trivelli, Carolina; Urrutia, Carlos; Yancari, Johanna"El crecimiento del producto bruto interno sostenido de las últimas dos décadas ha sido el más notable de los efectos del nuevo modelo económico vigente desde la implementación del Consenso de Washington. Junto a ello, la reducción de la pobreza es otro logro que para muchos se debe a una economía más solida. Sin embargo, ¿la reducción de la pobreza monetaria equivale a un mayor bienestar? E incluso, ¿a través de qué mecanismos el crecimiento del PBI incide en la reducción de la pobreza monetaria? El volumen en su conjunto permite una discusión profunda, renovada y muy sustentada en información sobre la pobreza en el Perú de ingreso medio. Lejos de las visiones estereotipadas y fáciles sobre los vínculos entre pobreza y crecimiento económico, los textos que el Instituto de Estudios Peruanos propone a la discusión abren también una serie de aristas sobre la relevancia de las políticas públicas." -- Contraportada.
- ÍtemAcceso AbiertoEl crédito para agua y saneamiento rural : una propuesta(Lima, 2003) Trivelli, Carolina"Este documento presenta los resultados de la consultoría "Estudio sobre microcrédito rural y su posible aplicación en un proyecto de mayor escala", realizada entre mayo y junio del 2001. El documento tiene dos secciones: la primera trata sobre la situación y características del microcrédito en las zonas rurales del Perú; la segunda presenta la propuesta de un sistema de asignación de pequeños créditos a familias y comunidades rurales. Si bien las dos secciones pueden ser vistas como unidades independientes, la segunda busca recoger las principales lecciones y características del microfinanciamiento en las zonas rurales para aplicarlas en un proyecto orientado a los servicios de agua y saneamiento rural". ― Resumen
- ÍtemAcceso AbiertoEl financiamiento informal en el Perú : lecciones desde tres sectores(Lima, 2001) Alvarado, Javier; Portocarrero, Felipe; Trivelli, Carolina; Gonzales de Olarte, Efraín; Galarza, Francisco; Venero, Hildegardi"En el Perú, sólo un reducido sector de la población puede tener acceso al dinero que prestan los bancos 'formales'. El resto de personas también tiene necesidades de capital, de trabajo o de crédito de consumo de manera creciente, pero no tiene acceso al crédito formal, o se inhibe de buscarlo. El resultado de ello ha sido la aparición de un variado y complejo sistema financiero 'informal' o 'no formal', cuyas características son poco conocidas. Un calificado equipo de economistas ha estudiado este importante problema en sus diferentes modalidades, tanto desde el lado de las fuentes del crédito, como del lado de la demanda y las características de sus usuarios. Microempresarios, agricultores y hogares populares recurren a esta suerte de banca 'alternativa', pese a carecer de un título de propiedad o de garantías reales que son normalmente exigidas en la banca formal. Una minuciosa investigación en diversos puntos del país y en diferentes sectores de la economía, permite a los autores de este volumen romper con una serie de mitos sobre el sector informal, así como aclarar aspectos de un tema que tiene una enorme importancia para el desarrollo y bienestar de los peruanos."–Contracarátula.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »