Publicación:
Evaluación del impacto del acceso a las TIC sobre el ingreso de los hogares. Una aproximación a partir de la metodología del Propensity Score Matching y datos de panel para el caso peruano

dc.contributor.authorFernández Machado, Roxana
dc.contributor.authorMedina Quispe, Pamela
dc.date.accessioned2022-10-07T19:01:56Z
dc.date.available2022-10-07T19:01:56Z
dc.date.issued2011
dc.descriptionEste trabajo se llevó a cabo con la ayuda de una subvención del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Ottawa, Canadáes_ES
dc.description.abstractEl presente estudio tiene como objetivo principal evaluar el impacto del acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) sobre el nivel de ingresos de los hogares del Perú. Para ello se considerará como TIC el acceso a los servicios de telefonía fija, móvil o Internet, en la medida que dichos servicios permiten comunicaciones de doble dirección, es decir, que no solo admiten transmitir sino también recibir información. En el caso del acceso a Internet, se analiza únicamente aquel que se realiza desde la vivienda y no el que se realiza desde ámbitos públicos (cibercafés y cabinas) por restricciones en los datos; sin embargo, es altamente recomendable incorporarlo en futuras investigaciones. El presente trabajo plantea que el acceso a las TIC tiene un impacto positivo sobre el nivel de ingresos de los hogares, dada su influencia en diversos indicadores microeconómicos. Para la estimación de dicho impacto se utilizarán dos metodologías: la metodología no experimental Propensity Score Matching y la estimación de datos de panel con efectos fijos. La primera de ellas es ampliamente utilizada para la evaluación de programas sociales y permite comparar los resultados promedio de dos grupos (tratado y control) que son similares en términos de un vector de características. Para la estimación se realizará la construcción de los contra factuales a través de distintos métodos de matching, con el propósito de evaluar la consistencia del emparejamiento de ambos grupos (control y tratado). Se propone también el uso de variables rezagadas, para disminuir el sesgo causado por la posible omisión de variables no observables y la doble causalidad existente entre la variable que indica el tratamiento y la variable sobre la que se evalúa el impacto. La segunda metodología, modelo con datos de panel con efectos fijos, se introduce como soporte a las conclusiones probablemente sesgadas de la primera. Esta alternativa permite lidiar con los problemas mencionados al ser robusta y controlar por efectos individuales a posibles regresores endógenos o no predeterminados.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14660/1279
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherInstituto de Estudios Peruanoses_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/es_ES
dc.sourceInstituto de Estudios Peruanoses_ES
dc.sourceRepositorio institucional - IEPes_ES
dc.subjectTecnologías de la información y comunicaciónes_ES
dc.subjectNivel de ingresos de hogareses_ES
dc.subjectTelefonía fijaes_ES
dc.subjectTelefonía móviles_ES
dc.subjectInternetes_ES
dc.subjectPerúes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
dc.titleEvaluación del impacto del acceso a las TIC sobre el ingreso de los hogares. Una aproximación a partir de la metodología del Propensity Score Matching y datos de panel para el caso peruanoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes_ES
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
50EVAL~1.PDF
Tamaño:
1.83 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: