Perú Problema
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Perú Problema por Autor "Alberti, Giorgio"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoAspectos sociales de la educación rural en el Perú(Lima, 1972) Alberti, Giorgio; Cotler, Julio; Chávez de Paz, Dennis; Paredes, Peri; Sánchez Enríquez, Rodrigo; Soberón, Luis"El Instituto de Estudios Peruanos ofrece este volumen como una contribución al esclarecimiento del problema de la educación en el Perú. El tema central gira en torno de algunos aspectos de la educación rural que no han sido analizados hasta hoy. Trata de los efectos concretos y específicos que la educación tiene en el medio rural. Resalta el peso relativo que el contexto social y la educación ejercen en determinar patrones de comportamiento individual. Finalmente, destaca la importancia del sistema de relaciones sociales entre el maestro y alumno en concepto de vehículo de transmisión de valores"–Contracarátula.
- ÍtemAcceso AbiertoEstado y clase : la comunidad industrial en el Perú(Lima, 1977) Alberti, Giorgio; Santistevan, Jorge; Pásara, Luis"En la coyuntura actual de América Latina, el Estado, como estructura institucionalizada de efectivo control político, está asumiendo un rol cada vez más importante. Ha dejado de ser el mero "comité ejecutivo" de los intereses de la clase dominante y se perfila como un actor político-económico de mucho peso, al ensanchar notablemente su base productiva y al desarrollar más refinados mecanismos de articulación entre él y la sociedad civil. Las modalidades y contenidos de dichos mecanismos varían de un país a otro y sobre todo respecto a las distintas clases hacia las cuales están dirigidos. En la actual fase de profundización del desarrollo capitalista dependiente presentan, sin embarga, rasgos comunes que pueden ser claramente interpretados con el concepto de corporativismo (O'Donnell 1974). Este libro ofrece un análisis detallado de uno de estos modos específicos de articulación Estado-clases, a partir del proceso político que se desarrolla en el Perú en torno a la dación e implementación de una de las reformas más controvertidas del régimen militar del general Velasco: la Comunidad Industrial. Pero el objetivo principal no es tanto el "descubrimiento" de los elementos corporativos de la articulación que la CI supone, sino la reconstrucción del más amplio conjunto de interacciones que se tejen alrededor de su implementación en un período de tiempo determinado. El propósito fundamental no es, por lo tanto, la comprobación del establecimiento del corporativismo en el Perú, sino la descripción e interpretación de cómo, a partir de una acción concreta del gobierno, se van organizando los intereses afectados y se van enfrentando actores políticos distintos empeñados en hacer prevalecer su posición frente a los otros."–Introducción.
- ÍtemAcceso AbiertoHacienda, comunidad y campesinado en el Perú(Lima, 1976) Matos Mar, José; Alberti, Giorgio; Collin Delavaud, Claude; Cotler, Julio; Favre, Henri; Fuenzalida, Fernando; Keith, Robert; Portocarrero, Felipe"Hacienda y comunidad representaron los pilares fundamentales de la estructura agraria tradicional del Perú. En momentos en que se operan importantes cambios en tales instituciones y que se encuentra en aplicación la primera reforma agraria efectiva de la historia republicana, su análisis cobra plena actualidad. Como un aporte a los esfuerzos que se vienen realizando por dotar de una nueva fisonomía a nuestro agro, el Instituto de Estudios Peruanos ofrece una segunda edición de este volumen de su serie Perú Problema, dedicado al esclarecimiento de la situación de la estructura agraria nacional previa a la reforma de 1969."–Presentación.
- ÍtemAcceso AbiertoPerú ¿país bilingüe?(Lima, 1975) Escobar, Alberto; Matos Mar, José; Alberti, Giorgio"Una de las principales preocupaciones del lnstituto de Estudios Peruanos ha sido y es contribuir al esclarecimiento de los problemas que afectan al mundo rural del país. En ese sentido, hemos estudiado las varias formas de organización social del campesinado peruano desde una perspectiva que vincula los cambios en su estructura interna con las transformaciones que se operan en la organización del poder a nivel regional y nacional. Entre otros hechos, hemos examinado específicamente aspectos de la educación rural, del multilingüismo y la marginación de los hablantes de lenguas minoritarias del Perú. De allí que, frente a la promulgación de la ley que oficializa el quechua, el Instituto de Estudios Peruanos siente el compromiso de participar en el debate público y aportar sus puntos de vista para el mejor logro de la implementación de una ley que bien puede servir a la constitución de una efectiva identidad nacional."–Presentación.
- PublicaciónAcceso AbiertoPoder y conflicto social en el valle del Mantaro (1900-1974)(Instituto de Estudios Peruanos, 1974) Alberti, Giorgio; Sánchez Enríquez, Rodrigo"Al vincularse la sociedad nacional más directa y estrechamente con el capital y la tecnología extranjera a comienzos del presente siglo, toda la historia social peruana gira en torno de la penetración del capitalismo en áreas y renglones económicos distintos, proceso que se cristaliza en los desarrollos desiguales que forman parte de una misma matriz estructural dependiente del exterior. El desarrollo desigual, concepto mucho más preciso y descriptivo que el de subdesarrollo, constituye así un parámetro medular para analizar y comprender la formación y el cambio de la estructura social peruana. Dentro de este juego de ideas y como producto de las investigaciones realizadas por el Instituto de Estudios Peruanos en el valle del Mantaro durante los dos últimos años, este nuevo volumen de su serie Perú Problema aborda el fenómeno del desarrollo desigual en una región dinámica de la sierra peruana, a fin de descubrir su problemática a nivel local desde una doble perspectiva: el contexto nacional y regional, y la comunidad de base. De esta manera, generalidad y especificidad se juntan para dar cuenta de las transformaciones regionales y locales que han afectado la organización"–Presentación.
- ÍtemAcceso AbiertoReciprocidad e intercambio en los Andes peruanos(Lima, 1974) Alberti, Giorgio; Mayer, Enrique; Bolton, Ralph; Burchard, Roderick E.; Custred, Glynn; Fonseca Martel, César; Isbell, Billie Jean; Malengreau, Jacques; Orlove, Benjamín; Scott, Christopher D.; Zamalloa, César"La reciprocidad y el intercambio, tanto de bienes como de servicios, constituyen uno de los mecanismos fundamentales de articulación social y económica de amplios sectores del campesinado peruano más pobre, tanto entre sí como con los intermediarios del sistema económico nacional. La reciprocidad, que fue un elemento esencial en la organización económica y social de la sociedad andina anterior a la Conquista, continúa realizándose en el presente con profusión y vigor, a pesar de las modificaciones sufridas por el impacto de la penetración del capitalismo en el campo. Persiste como un mecanismo de adaptación racional a un ambiente particularmente duro, al mismo tiempo que actúa como defensa a la penetración urbana; pero, asimismo, el desigual control de los recursos la ha convertido en un elemento utilizado para profundizar y establecer nuevas formas de dominación, transformándola así en un disfraz ideológico de explotación y acumulación. No obstante su actual vigencia y diferenciación de significado y contenido, son muy escasos los estudios empíricos que dan cuenta de la intensidad, variaciones y modalidades de las formas recíprocas de intercambio que siguen tipificando al mundo andino de hoy. La serie de artículos aquí reunidos aborda tan importante problema desde perspectivas distintas, utilizando información original proveniente de trabajos de campo efectuados en diferentes áreas de la sierra peruana. Al compilarlos, Giorgio Alberti y Enrique Mayer intentan ofrecer una visión sistemática y totalizadora de la reciprocidad y de su relación con un conjunto de formas culturales que se complementan y se integran en un sistema socio-cultural, que no puede ser comprendido sin conocimiento de las formas y funcionamiento de- la reciprocidad. En este sentido, cabe destacar como los autores demuestran que los intercambios descritos no son simple ocurrencia aislada y sin repercusiones en los demás aspectos de la. vida del hombre andino, sino que se traban en múltiples y estrechas relaciones con todas las otras manifestaciones de su cultura y sociedad."–Presentación.