Estudios de la Sociedad Rural
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Estudios de la Sociedad Rural por Materia "Desarrollo rural"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoDesarrollo campesino en los Andes : cambio tecnológico y transformación social en las comunidades de la sierra del Perú(Lima, 1989) Cotlear, Daniel"Este libro explora la posibilidad de un patrón de desarrollo agrícola, basado en el cambio tecnológico, con el fin de aumentar la productividad y los ingresos del sector campesino. Contra la visión pesimista prevaleciente en el Perú, se ha demostrado que existen tecnologías apropiadas al ambiente ecológico y económico el campesinado andino y que en algunas zonas ya están siendo adoptadas incluso bajo las condiciones ecológicas más adversas de la sierra. La evidencia proviene de una encuesta -conducida por el autor- en 555 familias de tres regiones que se encuentran en diferentes niveles de desarrollo agrícola y se demuestra que el cambio tecnológico conduce a grandes incrementos en la productividad y en el ingreso de los campesinos. El texto analiza los determinantes de la difusión de innovaciones técnicas, incluyendo los efectos de educación, extensión y crédito. Estos efectos se evalúan en diferentes contextos regionales, y se demuestra que dependen de la etapa de desarrollo alcanzada en la región. La implicancia es que las políticas usualmente implementadas en regiones relativamente bien desarrolladas no son apropiadas para las regiones más pobres del país. Las familias campesinas de la sierra están agrupadas en comunidades. Una comprensión apropiada de la innovación tecnológica requiere el análisis simultáneo de la innovación institucional que está ocurriendo en estas comunidades. El sistema comunal de cultivo está siendo abandonado en la medida en que se desarrollan derechos de propiedad privada. En el libro se desarrolla una teoría para explicar el origen y la consolidación de las comunidades y las fuerzas que inducen a su transformación. Se enfatiza la interrelación entre cambio institucional y tecnológico, y se evalúa los efectos del proceso de privatización sobre la productividad y la igualdad."–Contracarátula.
- ÍtemAcceso AbiertoDesarrollo rural en la sierra : aportes para el debate(Instituto de Estudios Peruanos, 2009) Trivelli, Carolina; Escobal, Javier; Revesz, Bruno"Distintas visiones de la sierra rural y su desarrollo, así como una revisión de algunas características de la sierra rural de hoy, nos llevan a pensar que las propuestas sobre cómo promover el desarrollo rural en la sierra no sólo están en construcción, sino que no contamos aún con mecanismos endógenos que logren recoger los elementos centrales de experiencias pasadas —buenas y malas— que permitan sacar lecciones, institucionalizarlas y reproducirlas. Es decir, no hemos aprovechado las experiencias acumuladas. Por el contrario, parece que nos hemos dejado llevar por el intento de buscar recetas que lo resuelvan todo, para todos; y al no lograrlo, criticamos severamente. ¿Cómo pasar a un proceso de síntesis y apertura que nos permita generar propuestas de desarrollo rural que, sin ser recetas mágicas, permitan a los actores en la sierra moverse hacia esquemas orientados al desarrollo de su espacio local? ¿Cómo dejar de buscar un programa, proyecto o intervención que resuelva las limitaciones que inhiben el desarrollo en la sierra rural para buscar herramientas que combinadas de manera adecuada permitan a cada localidad avanzar y tomar ventaja de sus oportunidades? ¿Qué actores pueden dejar de implementar recetas foráneas, predefinidas, y adoptar elementos de distintas experiencias para adaptarlos a su realidad y necesidades? Este tipo de interrogantes son las que han guiado el trabajo que presentamos en este texto. Si bien somos conscientes de que no hemos logrado responder plenamente a estas preguntas, creemos que este análisis aporta nuevos elementos para avanzar hacia dichas respuestas." –Presentación.
- ÍtemAcceso AbiertoEscalando innovaciones rurales(Instituto de Estudios Peruanos, 2013) Paz, Álvaro; Montoya, María Paz; Hernández Asensio, Raúl"¿Cómo conseguir que las inventivas locales e individuales tengan repercusiones en contextos más amplios? ¿Cómo lograr saltos de escala, que hagan posible articular unas innovaciones con otras y diseminar los alcances a otros potenciales beneficiarios fuera de su núcleo inicial? Estas son las preguntas centrales del «Seminario Internacional sobre Escalamiento de Innovaciones Rurales», llevado a cabo en Lima en mayo de 2012, en el marco del Programa de Escalamiento de Innovaciones Rurales (PEIR). Este evento buscó reunir a especialistas, académicos y actores de diferentes partes del mundo, para reflexionar durante tres días en torno a la potencialidad y los retos del escalamiento de innovaciones rurales en los países en desarrollo. Este libro recoge los principales aportes y contribuciones al debate. Los trabajos proceden de una decena de países diferentes, y presentan diversos acercamientos teóricos y prácticos. La multiplicidad de casos analizados es una muestra de la creciente riqueza conceptual y analítica sobre el desarrollo rural en nuestro continente, a la vez que ponen en cuestión muchos de los paradigmas imperantes. El objetivo es aportar a una discusión que actualmente está abierta y que debe permitirnos avanzar en el diseño de estrategias de desarrollo más sólidas y consistentes."–Introducción.
- ÍtemAcceso AbiertoPequeña agricultura comercial : dinámica y retos en el Perú(Instituto de Estudios Peruanos, 2006) Trivelli, Carolina; Escobal, Javier; Revesz, Bruno"A partir de información primaria recogida en los valles de Piura y en el valle del Mantaro, es decir, en dos contextos de agricultura marcadamente distintos, esta investigación ambiciona aportar elementos que ayuden a comprender y explicar las cuestiones centrales que condicionan a la pequeña agricultura comercial en el país, un segmento de productores con un gran potencial para desarrollarse y superar las condiciones de pobreza o evitar caer en ella. Cómo elevar la eficiencia y rentabilidad de esta pequeña agricultura fue una pregunta que llevó a estimar los indicadores de eficiencia y a determinar qué rol cumplen las características individuales de los productores (tales como la educación, la habilidad empresarial, la aversión al riesgo o la restricción crediticia) en explicar las diferencias en eficiencia que se observaron. También se analizó cómo reducir la vulnerabilidad de este sector, lo que implicó identificar los diferentes eventos inesperados que sufren los hogares rurales y las estrategias que usan para enfrentarlos, para después debatir el impacto que pueden tener las opciones y medidas de política. En el caso de los valles Piura se investigó, por último, las posibilidades y limitaciones de las asociaciones de pequeños productores comerciales en tanto un mecanismo para mejorar la rentabilidad de ese sector, reducir su vulnerabilidad e integrarlo con éxito a los mercados regionales, nacionales e internacionales. Nuestra hipótesis es que los pequeños productores comerciales requieren de organizaciones alternativas que les permitan mejorar sus condiciones de acceso a los mercados de insumos, productos y factores, e incrementar su capacidad de negociación en ellos."–Prólogo.