Sociedad de la Información y Comunicación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Sociedad de la Información y Comunicación por Título
Mostrando 1 - 20 de 85
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso AbiertoEl acceso universal a las telecomunicaciones y su vínculo con las políticas de banda ancha en América Latina(Instituto de Estudios Peruanos, 2010) Barrantes, Roxana; Agüero, AileenSobre la base de información recogida en agosto de 2010, y como parte de la colaboración de DIRSI con la CEPAL para la realización de la conferencia E-LAC 2010, en este estudio se pasa revista a la manera cómo lospaíses vinculan sus políticas de desarrollo de banda ancha, o de inclusión digital, con los objetivos de universalización de los serviciosde telecomunicaciones. Lo que se encuentra es más países han constituido fondos, como es el caso de Bolivia, Costa Rica y Panamá, y que se ha 3diversificado la fuente de financiamiento, por ejemplo, hacia las cooperativas en el caso de Argentina, o desde el Tesoro Público, en el caso de Guatemala; mientras que Chile mantuvo su modelo de financiamiento por la vía del Tesoro. Asimismo, casi todos los países cuentan con alguna forma de agenda digital, pero solamente Brasil ha publicado un ambicioso plan de desarrollo de la banda anchaque contiene objetivos de universalización, mientras Perú se encuentra en un proceso participativo de formulación del plan. De otro lado, Trinidad y Tobago cuenta con un plan pero que no es público, mientras la República Dominicana implementa un plan de expansión de telecomunicaciones rurales sobre la base de conexiones de banda ancha. Del restode países de la región, se llama la atención sobre Colombia, con la reciente propuesta del plan Vive Digital, que busca la masificación del uso de Internet, con un importante esfuerzo desde un enfoque comprehensivo, para la expansión de los servicios de gobierno, así como la capacitación para el uso, el desarrollo de industrias alrededor de las TIC y la ampliación de la infraestructura.
- PublicaciónAcceso AbiertoEl acceso universal: el caso de México(Instituto de Estudios Peruanos, 2011) Mariscal Avilés, Judith; Ramírez Hernández, FernandoEl presente documento tiene como objetivo realizar un análisis sobre la participación del gobierno mexicano en la disminución de la brecha digital por medio del Fondo de Cobertura Social de Telecomunicaciones que se constituyó en 2002 de forma temporal. Se realiza un breve recorrido por la historia de este fideicomiso con el propósito de presentar los proyectos que se han apoyado con sus recursos, las diversas problemáticas que ha enfrentado y sus resultados. Es posible señalar que el Fondo, tal como ha ocurrido en otros países de la región, tiene como una de sus principales limitantes su incapacidad para desembolsar de manera efectiva lo recaudado, de tal forma que su contribución al cierre de la brecha digital ha sido marginal. A la luz de la diversa información que se puedo recaudar sobre el Fondo, el análisis de la misma y considerando el marco analítico que surgido en los últimos años para el analizar las brechas de mercado y acceso, así como la literatura sobre la importancia que ha cobrado la banda ancha, se presentan algunas conclusiones y propuestas con el propósito de contribuir a encaminar este instrumento hacia objetivos de política más rentables para México tanto en términos sociales como económicos.
- PublicaciónAcceso AbiertoAcceso y uso de internet exclusivamente desde terminales móviles en tiempos de pandemia: Retos y recomendaciones(Instituto de Estudios Peruanos, 2020) Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Research ICT Africa (RIA), LIRNEasiaEn este documento hemos identificado las características y diferentes usos de un tipo de usuario de Internet que se conecta exclusivamente desde un teléfono móvil. Las oportunidades respecto a la implementación de políticas públicas a través de las tecnologías que ha evidenciado la pandemia del COVID-19 plantean una herramienta de política que puede ser aprovechada aún en el corto plazo.
- PublicaciónAcceso AbiertoAcceso y uso de nuevas tecnologías de información y comunicación de acuerdo a grupos de edad – El caso de Argentina, Colombia, Guatemala, Paraguay y Perú(Instituto de Estudios Peruanos, 2017) Diálogo Regional sobre la Sociedad de la Información (DIRSI)Durante la última década, la red DIRSI ha venido estudiando la adopción y el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en países de la región latinoamericana, con el objetivo de comprender este proceso y aportar recomendaciones de política que permitan impulsar el desarrollo del sector. Este esfuerzo se realiza considerando que las tecnologías tienen un potencial importante para reducir las desigualdades o brechas más notorias presentes en la sociedad actual. No obstante, el despliegue tecnológico ha sido tan acelerado en los últimos años que las TIC, en lugar de resolver, han pronunciado aún más las desigualdades entre distintos grupos etarios de la población, pues muchos adultos mayores han quedado rezagados respecto a su manejo. Este es, justamente, el motivo del presente análisis por parte del proyecto OlaTICs, de DIRSI, al proponerse revisar el manejo y apropiación de las TIC en función a determinados grupos etarios en aras de evidenciar las desigualdades entre los mismos. Para ello, se utilizó la encuesta “After Access 2017”, desarrollada tanto por DIRSI como por sus redes hermanas en África y Asia – RIA (Research ICT Africa) y LIRNEasia, respectivamente.
- PublicaciónAcceso AbiertoAcceso, uso de TIC e interacción entre los ciudadanos y las instituciones estatales en el contexto del COVID-19. Caso Colombia(Instituto de Estudios Peruanos, 2021) Instituto de Estudios Peruanos (IEP)La presente investigación realizada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), en el marco del proyecto de investigación CORE COVID-19 Responses for Equity Initiative, tuvo como principal objetivo conocer la situación del uso de las TIC y su rol en la interacción ciudadanos-Gobierno. A partir de ello, se evidencian los principales retos y se proporcionan elementos que puedan incidir en la formulación de políticas públicas en los contextos sociales de Colombia y Perú.
- PublicaciónAcceso AbiertoAcceso, uso de TIC e interacción entre los ciudadanos y las instituciones estatales en el contexto del COVID-19. Caso Perú(Instituto de Estudios Peruanos, 2021) Instituto de Estudios Peruanos (IEP)La presente investigación realizada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), en el marco del proyecto de investigación CORE COVID-19 Responses for Equity Initiative, tuvo como principal objetivo conocer la situación del uso de las TIC y su rol en la interacción ciudadanos-Gobierno. A partir de ello, se evidencian los principales retos y se proporcionan elementos que puedan incidir en la formulación de políticas públicas en los contextos sociales de Colombia y Perú.
- PublicaciónAcceso AbiertoAcelerando la revolución digital: banda ancha para América Latina y el Caribe(Instituto de Estudios Peruanos, 2010) Jordán, Valeria; Galperin, Hernán; Peres, WilsonEn este libro se plantea la banda ancha como el elemento central de un sistema de innovación tecnológica, organizacional y social que, con base en la interacción de diversos activos complementarios (infraestructura, capacidades y estructura productiva) crea una dinámica que afecta al conjunto de sectores sociales y productivos en un círculo virtuoso de desarrollo. Tal sinergia requiere un nuevo enfoque de políticas con visión integral, flexible y de largo plazo, en torno al cual se articulen los objetivos de productividad, innovación, competitividad, inclusión social y sostenibilidad, y en el cual el Estado retome un papel activo mediante la construcción de capacidades que le permitan diseñar instrumentos y coordinar acciones para afrontar los desafíos estructurales emergentes de la revolución digital.
- PublicaciónAcceso AbiertoACORN-REDECOM Conference 2010 - Gestión del Espectro: Demanda y el Debate sobre sus usos Alternativos(Instituto de Estudios Peruanos, 2010) Cabello, SebastiánTemas tratados: 1.Visión general del espectro 2.Objetivos de la gestión de espectro 3.Partes interesadas y demanda de espectro 4.Enfoques básicos para la gestión y planificación 5.Asignación de frecuencias y fijación de precios del espectro 6.Principales temas de debate actual a)Compartición de espectro b)Espacios Blancos c)Dividendo Digital 7.La situación del espectro móvil en América Latina
- PublicaciónAcceso AbiertoAfter Access en Latinoamérica: diez tesis sobre la apropiación de Internet(Instituto de Estudios Peruanos, 2018) Benítez Larghi, SebastiánEl presente estudio se propuso reconstruir qué sucede una vez que el acceso a Internet pareciera estar encaminado – aunque no, claramente, concluido y completado. Se trata de comprender entonces cuáles son aquellas invariantes culturales, pero también los factores de divergencia hacia adentro de aquello que hemos denominado – y que pretendemos analizar a lo largo de este trabajo - como una Era Más Allá del Acceso (After Access). La tarea consiste entonces en comprender las prácticas y representaciones habilitadas una vez que las condiciones de acceso a las TIC e Internet dan paso a nuevas inquietudes e inequidades. Para ello se interroga sobre cuáles son las estrategias y tipos de usos y la apropiación de Internet desarrolladas teniendo en cuenta diferentes contextos geográficos, edades, géneros y niveles educativos en distintos países de América Latina: Argentina, Guatemala y Paraguay.
- PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis de la demanda por TICs: ¿Qué es y cómo medir la pobreza digital?(Instituto de Estudios Peruanos, 2008) Barrantes, RoxanaEn este documento, se discute las nociones de pobreza, necesidades de informa-ción y tecnologías de información y comunicación (TICs), con el objetivo de propo-ner un concepto de pobreza digital que permita posteriormente realizar estimacio-nes sobre el nivel de pobreza digital en América Latina y el Caribe. El documentotiene dos partes. La primera parte contiene la discusión conceptual sobre la pobre-za digital, los diferentes tipos y niveles posibles. Se define las TICs en cuanto al usoy condiciones para dicho uso. La pobreza digital es definida así como una carenciaen TICs y puede ser característica de cualquier segmento de la población, sea o nopobre económico. En la segunda parte, el concepto y las clasificaciones resultantesson probados utilizando los datos de la encuesta de hogares (ENAHO) en el Perú, re-conociendo los límites de una medición por hogar en lugar de por individuos, co-mo propone el marco conceptual. Las conclusiones y las líneas de investigación queeste trabajo inicia, cierran el texto.
- PublicaciónAcceso AbiertoAsequibilidad de los servicios de telefonía móvil en América Latina(Instituto de Estudios Peruanos, 2007) Barrantes, Roxana; Galperin, Hernán; Agüero, Aileen; Molinari, AndreaEste trabajo pretende contribuir a la discusión sobre herramientas regulatorias que puedan mejorar el acceso a servicios de telefonía por parte de los sectores de menores recursos mediante el análisis de los costos y alternativas que enfrentan estos sectores para adquirir dichos servicios, así como del nivel de gastos que estos servicios representan en la canasta de consumo de los pobres. En otras palabras, se trata de evaluar la asequibilidad, o poder de compra, de los servicios de telefonía (en particular móvil) entre los sectores de menores recursos, y de identificar cambios en el marco regulatorio y las prácticas comerciales de los operadores que permitan extender la frontera del mercado.
- PublicaciónAcceso AbiertoAsignación y Administración del Espectro Radioeléctrico en Países de Centroamérica y su Impacto en el Desarrollo del Sector de Servicios de Telecomunicación Móvil(Instituto de Estudios Peruanos, 2010) Elbittar, AlexanderEn el presente documento se identifican cuáles han sido los principales aspectos regulatorios asociados a las políticas de asignación y uso del espectro, que han permitido una mayor competencia en el sector de las telecomunicaciones en los países de la región Centroamericana: Costa Rica (CRC), El Salvador (ESA), Guatemala (GUA), Nicaragua (NCA) y Panamá (PAN). Los resultados de la investigación nos brindan elementos para inferir la importancia de la asignación de espectro en la reducción de los precios de los servicios móviles que se prestan en telecomunicaciones. Nos permiten asimismo aseverar que la política de asignación del espectro es uno de los instrumentos más eficaces para la promoción de una mayor competencia en el sector telecomunicaciones y, en consecuencia, el ofrecimiento de servicios de menor costo en la región. Las asignaciones de espectro han permitido el acceso de la población en general a los servicios de comunicación, abriéndoles posibilidades de integración de redes y oportunidades de empleo y de negocios. La investigación se concluye enumerando un conjunto de recomendaciones de políticas sobre la asignación y uso del espectro radioeléctrico.
- PublicaciónAcceso AbiertoBanda ancha en América Latina: Precios y tendencias del mercado(Instituto de Estudios Peruanos, 2015) Agüero, AileenConsiderando una metodología estándar, aplicada en países de la OCDE, este reporte busca dar cuenta de los precios y calidad (prometida) de la banda ancha fija y móvil en la región latinoamericana. El relevamiento utiliza como referencia la metodología de la OCDE, que considera a los principales operadores del mercado (con market share superior a 10%), y define a la banda ancha como un servicio de acceso a Internet que promete una velocidad de descarga de datos mayor a 256 Kbps. A partir del relevamiento se calcula el precio mensual final (con impuestos) prorrateando los primeros 24 meses del servicio.
- PublicaciónAcceso AbiertoBarreras socioculturales en gobierno electrónico: Un análisis desde la pobreza(Instituto de Estudios Peruanos, 2007) Salamanca, María InésHasta la fecha, los estudios sobre el gobierno electrónico se han centrado exclusivamente en la capacidad que tienen los gobiernos para poner en funcionamiento redes y sistemas de gestión informáticos, así como en la implementación de sitios y portales web. Así, no se han desarrollado estudios significativos desde la perspectiva del ciudadano y menos aún con un enfoque pro-pobre. En respuesta a este vacío, nuestro estudio analiza los aspectos socioculturales que obstaculizan el acceso y uso de la información y de los trámites en línea por parte de los sectores más pobres de la población chilena. Esta investigación entrega un conjunto de recomendaciones para la implementación de estrategias de gobierno electrónico en Chile. Se desea que los resultados también sean útiles a otros países que quieran incorporar el análisis de la demanda de los sectores excluidos de la población para asegurar el éxito de las políticas y programas dirigidos a enfrentar los desafíos de la inserción a la sociedad de la información.
- PublicaciónAcceso AbiertoCaracterización del uso y apropiación de la telefonía móvil en zonas rurales pobres del Ecuador por parte de mujeres campesinas: Caso de Estudio en la Parroquia Simiatug, Provincia de Bolívar(Instituto de Estudios Peruanos, 2010) Flores, RossanaEsta investigación analiza la forma en que las mujeres campesinas de las zonas rurales del Ecuador usan la telefonía móvil y se han apropiado de esta tecnología para fortalecer sus relaciones sociales y comerciales. El estudiode campo se centró en la parroquia Simiatug, provincia de Bolívar, una de las regiones con mayor índice de pobreza en el Ecuador. Los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas muestranque estas mujeres usan y se han apropiado de la telefonía móvil en un nivel moderado. No obstante el hecho de que las mujeres rurales más pobres usenesta tecnología, deja abiertala posibilidad de utilizarla para la provisión de servicios financieros móviles. Los resultados obtenidos empíricamente, así como el análisis de la accesibilidad y asequibilidad en zonas rurales de la telefonía móvil, fueron insumos para que un grupo focal de actores clave, valide la propuesta de políticas públicas y eventuales cambios regulatorios, que permitan la implementación de incentivos y subsidios para el uso de latelefonía móvil en estas zonas. La propuesta tuvo gran aceptación e incluso se planteó la posibilidad de implementar proyectos pilotos de bancas móviles en zonas rurales.
- PublicaciónAcceso AbiertoEl Caso de la Licitación de la Red Troncal en México: Lecciones para el Perú(Instituto de Estudios Peruanos, 2010) Flores-Roux, Ernesto; Mariscal, JudithEste documento aborda el caso de una de las respuestas del gobierno mexicano al problema del déficit de infraestructura de telecomunicaciones. La solución ofrecida fue la de la licitación de fibra oscura propiedad de la agencia propiedad del gobierno mexicano, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a la inversión privada. El objetivo es identificar las lecciones que se pueden extraer para otros países como Perú que están elaborando una política de esta misma naturaleza.La primera sección definirá el problema enfrentado en México y en Perú en términos de adopción de tecnologías de la información seguidopor un repaso del estado del arte de laliteratura acerca de mecanismos de competencia. La tercera sección analiza críticamente el esquema de licitación de la fibra óptica en México y la cuarta ofrece modelos alternativos al elegido en México. Finalmente, se ofrecen lecciones al contexto peruanoy su Plan Nacional de Banda Ancha.
- PublicaciónAcceso AbiertoComentarios a la “Resolución por la que el pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones emite los lineamientos para llevar a cabo el proceso de consulta pública tendiente a definir los modelos de costos para los servicios de interconexión” sometidos a consideración de la Comisión por DIRSI(Instituto de Estudios Peruanos, 2009) Diálogo Regional sobre la Sociedad de la Información (DIRSI)Este documento presenta los comentarios de la red Diálogo Regional sobre la Sociedad de la Información (DIRSI) a los lineamientos trazados por la Comisión Federal de Telecomunicaciones para la adopción de un modelo de costos para los diferentes servicios de interconexión con el fin de resolver desacuerdos entre concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones en México.
- PublicaciónAcceso AbiertoLa conectividad urbana en América Latina: Una mirada a Buenos Aires(Instituto de Estudios Peruanos, 2015) Barrantes, Roxana; Agüero, Aileen; Vargas, EduardoEl uso de diferentes tipos de dispositivos, como el Smartphone, tabletas, o computadoras de escritorio, para contar con acceso a la Internet es una tendencia predominante a nivel mundial. Estamos frente a un panorama diferente de conectividad en la región y varios años de experiencia en el uso de las tecnologías para la comunicación y el acceso a la información. Las personas, independientemente de su nivel de ingreso, están participando en diferentes tipos de redes para distintos fines, y la tecnología de comunicación es el mediador de preferencia. ¿Es cierto que el acceso es casi universal y no se percibe un efecto inhibidor del consumo? ¿Permite este acceso más oportunidades para el desarrollo de las personas? ¿Cómo cambia la interacción social ahora que las tecnologías promueven accesos abiertos? En este contexto, emprendimos un esfuerzo para recoger información cuantitativa de los patrones de uso de las TIC en diversos dominios de la vida (el personal, educativo, de empleo) en tres grandes concentraciones metropolitanas de la región. Buenos Aires, la ciudad de Guatemala y Lima, fueron seleccionadas, debido a que cada una representa la ciudad principal, de mayor población, de tres países de diverso nivel de PBI per cápita: Argentina, de ingreso medio alto; Perú, de ingreso medio; y Guatemala, de ingreso medio bajo. Este documento muestra los primeros hallazgos para Buenos Aires, capital de Argentina.
- PublicaciónAcceso AbiertoLa conectividad urbana en América Latina: Una mirada a Ciudad de Guatemala(Instituto de Estudios Peruanos, 2015) Barrantes, Roxana; Agüero, Aileen; Vargas, EduardoEl uso de diferentes tipos de dispositivos, como el Smartphone, tabletas, o computadoras de escritorio, para contar con acceso a la Internet es una tendencia predominante a nivel mundial. Estamos frente a un panorama diferente de conectividad en la región y varios años de experiencia en el uso de las tecnologías para la comunicación y el acceso a la información. Las personas, independientemente de su nivel de ingreso, están participando en diferentes tipos de redes para distintos fines, y la tecnología de comunicación es el mediador de preferencia. ¿Es cierto que el acceso es casi universal y no se percibe un efecto inhibidor del consumo? ¿Permite este acceso más oportunidades para el desarrollo de las personas? ¿Cómo cambia la interacción social ahora que las tecnologías promueven accesos abiertos? En este contexto, emprendimos un esfuerzo para recoger información cuantitativa de los patrones de uso de las TIC en diversos dominios de la vida (el personal, educativo, de empleo) en tres grandes concentraciones metropolitanas de la región. Buenos Aires, la ciudad de Guatemala y Lima, fueron seleccionadas, debido a que cada una representa la ciudad principal, de mayor población, de tres países de diverso nivel de PBI per cápita: Argentina, de ingreso medio alto; Perú, de ingreso medio; y Guatemala, de ingreso medio bajo. Este documento muestra los primeros hallazgos para la capital de Guatemala
- PublicaciónAcceso AbiertoLa conectividad urbana en América Latina: Una mirada a Lima(Instituto de Estudios Peruanos, 2015) Barrantes, Roxana; Agüero, Aileen; Vargas, EduardoEl uso de diferentes tipos de dispositivos, como el Smartphone, tabletas, o computadoras de escritorio, para contar con acceso a la Internet es una tendencia predominante a nivel mundial. Estamos frente a un panorama diferente de conectividad en la región y varios años de experiencia en el uso de las tecnologías para la comunicación y el acceso a la información. Las personas, independientemente de su nivel de ingreso, están participando en diferentes tipos de redes para distintos fines, y la tecnología de comunicación es el mediador de preferencia. ¿Es cierto que el acceso es casi universal y no se percibe un efecto inhibidor del consumo? ¿Permite este acceso más oportunidades para el desarrollo de las personas? ¿Cómo cambia la interacción social ahora que las tecnologías promueven accesos abiertos? En este contexto, emprendimos un esfuerzo para recoger información cuantitativa de los patrones de uso de las TIC en diversos dominios de la vida (el personal, educativo, de empleo) en tres grandes concentraciones metropolitanas de la región. Buenos Aires, la ciudad de Guatemala y Lima, fueron seleccionadas, debido a que cada una representa la ciudad principal, de mayor población, de tres países de diverso nivel de PBI per cápita: Argentina, de ingreso medio alto; Perú, de ingreso medio; y Guatemala, de ingreso medio bajo. Este documento muestra los primeros hallazgos para Lima, capital de Perú.