Sociedad de la Información y Comunicación
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Sociedad de la Información y Comunicación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 85
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso AbiertoOportunidades móviles: Pobreza y Acceso a la Telefonía en América Latina y el Caribe. El caso de Colombia(Instituto de Estudios Peruanos, 2007) Gutiérrez, Luis; Gamboa, LuisEn Colombia, en mayo de 2007, con financiamiento de la IDRC y dentro del proyecto DIRSI Oportunidades Móviles: pobreza y acceso a la telefonía en América Latina y el Caribe, realizado paralelamente en Argentina, Brasil, México, Perú, Jamaica y Trinidad y Tobago, se encuestaron 800 hogares de Bogotá, Medellín, Villavicencio y Pasto (véase mapas del país y ciudades en el anexo). En cada una de las ciudades seleccionadas, se hicieron 200 entrevistas a hogares de los estratos 1 y 2, los segmentos poblacionales considerados los más pobres según las metodologías oficiales. Los hogares de menores ingresos, estrato 1, representaron el 51.2% del total de hogares encuestados y el restante 48.8% correspondió a los del estrato 2.
- PublicaciónAcceso AbiertoPatrones de acceso y análisis de gasto en telefonía móvil celular en Colombia 2001-2006(Instituto de Estudios Peruanos, 2007) Gamboa, LuisEl acceso a la telefonía móvil celular (TMC) ha crecido durante los últimos años en el ámbito de los hogares en Colombia. Este incremento se ha registrado especialmente en los hogares de menor ingreso, luego de la expansión inicial ocurrida en las principales regiones del país a finales de los años ochenta. Los niveles actuales de penetración de la telefonía móvil son cercanos al 75% de la población colombiana. De acuerdo a los patrones de gasto, se encontró que la telefonía es un bien de lujo dado que la elasticidad ingreso es superior a uno. En las regiones de menores ingresos el coeficiente es aún mayor, lo que demuestra que la telefonía en general adquiere mayor importancia cuanto mayor es el nivel socioeconómico. Las medidas regulatorias han estimulado el acceso de los más pobres a este servicio y han establecido lineamientos para el desarrollo del sector.
- PublicaciónAcceso AbiertoGenderstanding Mobile Telephony. Women, Men and their Use of the Cellular Phones in the Caribbean(Instituto de Estudios Peruanos, 2007) Dunn, LeithThis project provides background information as the foundation for a more intensive study to be entitled ‘Genderstanding Mobile Telephony: Women, Men and their Use of the Cellular Phones in the Caribbean’ on usage of mobile telephony by men and women across varied age ranges in the region. The data suggests that telephony has undergone dramatic transitions over the last five years. From an overwhelming presence of wire-line technology, the regional industry is now dominated by wireless subscribers getting service mainly through an interlocking network of cellular sites. The mobility spawned by this wireless revolution has had differentiated impacts on how men and women now utilize the telephone. These trends are reflected in differing social classes, rural and urban areas and among men and women of differing ages. Strong demographic data on social groups in the Caribbean are provided as a context for understanding mobile usage. The term ‘genderstanding’, borrowed from the work of Meryl James Sebro, is used to describe a nuanced understanding of gender relationships as they affect people in domestic, community and other social and cultural contexts. The logic of ‘genderstanding’ is to deepen and share understandings and sensitivity and to bridge unequal power relations between women and men. The concept can be extended to developing a better understanding of the social divide between the rich and the poor and their relationship to technologies such as the mobile telephone. The focus of this study in its present form is on the English-speaking Caribbean for which data are currently available. But some attention is paid to trends in the linguistic groups in the region.
- PublicaciónAcceso AbiertoOportunidades Móviles: Pobreza y Telefonía Móvil en América Latina y el Caribe(Instituto de Estudios Peruanos, 2007) Galperin, Hernán; Mariscal, JudithEl acceso al servicio telefónico por parte de los grupos de menores recursos depende en gran medida de sus estrategias de uso de la telefonía móvil. El principal objetivo de este proyecto de investigación es explorar cuáles son las estrategias que emplean los pobres de América Latina y el Caribe para adquirir y hacer uso de los servicios de telefonía móvil, así como identificar las principales barreras –tanto las de mercado como aquellas que impone la propia regulación– que obstaculizan su mayor penetración y su uso más difundido. De manera más general, mediante esta investigación se pretende aportar al debate de cómo el acceso a la telefonía móvil puede contribuir a mejorar los niveles de vida de los pobres, creando así lo que llamamos oportunidades móviles. Nuestros resultados demuestran que la telefonía móvil es sumamente apreciada por los pobres como una herramienta que fortalece los lazos sociales y brinda una mayor seguridad personal; y que está empezando a demostrar su utilidad para mejorar las oportunidades de negocios y empleo. En general, nuestros resultados sugieren que el impacto económico que tiene para un pobre la adquisición y el uso de un teléfono móvil se refleja mayormente en variables de capital social, como el fortalecimiento de las redes de confianza y la mayor coordinación de los mercados informales de trabajo. Estos hallazgos revelan la necesidad de innovar continuamente los modelos de negocios para ampliar las fronteras del mercado de la telefonía móvil, y resaltan la urgencia de repensar las políticas de estado que conciben a los teléfonos móviles como artículos de lujo. No hay duda: la telefonía móvil se ha convertido desde hace tiempo en la alternativa más accesible y costo-efectiva para los pobres.
- PublicaciónAcceso AbiertoMarket Structure and Penetration in the Latin American Mobile Sector(Instituto de Estudios Peruanos, 2007) Mariscal, JudithThis document offered an exploratory view of the market structure in the mobile market in Latin America. Given the importance of mobile services as a mean of access to low income groups, the objective in this paper was to identify the impact that the consolidation of two firms in the region has had on mobile penetration as a piece of background research which will inform the Regional Dialogue on the Information Society (DIRSI) larger project on the mobile sector in Latin America. Following this line of inquiry this paper investigated the links between variables associated to market concentration and known to influence mobile penetration such as pricing and spectrum allocation. The findings were mixed. The first finding is that market concentration differs significantly across the countries. Even though both Telefónica and América Móvil have consolidated their position in Latin America and are today the only significant players at the regional level, the number of firms in each market vary in each country. However, as measured by the IHH, it is possible to observe an increasing concentration in most countries.
- PublicaciónAcceso AbiertoEstrategias locales de acceso a la telefonía móvil. Funciones y estructuras del mercado informal en un espacio de escasos recursos(Instituto de Estudios Peruanos, 2007) Mujica, JarisEl acceso a la telefonía móvil en espacios de escasos recursos resulta ser un problema debido a los precios: las personas pobres tienen entonces un problema de asequibilidad. Sin embargo, ellas no se mantienen pasivas ante esta dificultad sino que construyen estrategias para accedera la telefonía a través de otras vías. He ahí la importancia del mercado informal, que resulta ser el campo al que muchas acuden para comprarse un teléfono móvil. Esta investigación se dirige a ese terreno: estudiar los modos de acceso, las estrategias y las funciones de la telefonía móvil en Hatary Llacta, un barrio pobre de la ciudad de Lima, y comprender la estructura del mercado informal y la función de sus actores: los ladrones, los acopiadores de objetos robados, los revendedores. Esto nos permite entender la relación entre la demanda de teléfonos robados de los sectores de escasos recursos, el mercado informal y las empresas de telefonía.
- PublicaciónAcceso AbiertoOportunidades móviles: Pobreza y Acceso a la Telefonía en América Latina y el Caribe. El caso de Argentina(Instituto de Estudios Peruanos, 2007) Galperín, Hernán; Molinari, AndreaEste trabajo es parte del proyecto Oportunidades móviles: pobreza y acceso a la telefonía en América Latina y el Caribe. Este proyecto, coordinado por el Diálogo Regional sobre la Sociedad de la Información (DIRSI), busca entender las estrategias empleadas por los pobres en la región para acceder a los servicios de telefonía, e identificar las principales barreras para la extensión de la frontera del mercado y la sofisticación del uso entre los grupos de bajos ingresos. En el contexto de este proyecto se realizaron 1.400 entrevistas presenciales a personas entre 13 y 70 años pertenecientes a los estratos de menor nivel socioeconómico (C3, D1, D2, y E), tomadas de una muestra probabilística de hogares de bajos ingresos de las principales áreas metropolitanas de Argentina.
- PublicaciónAcceso AbiertoMobile Oportunities: Poverty and Access to Telephony in Latin America and the Caribbean. The case of Trinidad and Tobago(Instituto de Estudios Peruanos, 2007) Mallalieu, Kim; Cambridge, InnetteThis country report explores telephony usage in poor communities in Trinidad and Tobago. It follows a number of similar studies covering Africa (Waverman, Meschi and Fuss 2005), India (Sharma 2007) and Latin America (Frost and Sullivan 2006). Supporting documents to the current study include a background paper on mobile technologies and services (Mallalieu, 2006) and a literature review of poverty in Trinidad and Tobago (Cambridge, Foster and Mallalieu, unpublished). It is part of a larger Latin American and Caribbean (LAC) mobile opportunities study which covers Jamaica, Mexico, Peru, Brazil, Columbia and Argentina. The multi-country research was supported by the International Development Research Center, IDRC, of Canada. A quantitative survey of low-income communities in Trinidad and Tobago, was used as the basis for the country study. The sample of 537 respondents out of a total country population of 1,262,366, was selected using information from local studies which estimate that 17% of the population is poor (Kairi Consultants, 2007). The study is motivated by an interest in identifying possible ways of empowering the poor in Trinidad and Tobago through telecommunications. To this end, it analyses the access and barriers to communications services among the poor as well as their use and perceptions of such services. Although the study examines patterns of use for fixed lines, mobile and the Internet, it focuses primarily on mobile as this technology reportedly has high levels of penetration among the poor in developing countries and has considerable potential as a vehicle for inclusion.
- PublicaciónAcceso AbiertoMobile Use/Adoption by Micro, Small and Medium Enterprises in Latin America and the Caribbean(Instituto de Estudios Peruanos, 2007) Junqueira Botelho, Antonio; da Silva Alves, AlexThe main objective of this paper is to review existing data on mobile use and adoption by MSMEs available in the LAC region and elsewhere in the developing world, to summarize findings and to suggest research areas and strategies necessary for a better understanding on the importance of mobile telephony for increasing creation and competitiveness (and, consequently, social quality conditions) of LAC MSMEs, particularly those operating in the informal sector and at the bottom of the pyramid.
- PublicaciónAcceso AbiertoPanorama Digital de América Latina y el Caribe 2007(Instituto de Estudios Peruanos, 2007) Guerra, Massiel; Hilbert, Martin; Jordán, Valeria; Nicolai, ChristianEste documento ha sido elaborado por los consultores Massiel Guerra y Christian Nicolai, con Valeria Jordán y Martin Hilbert de CEPAL, y contó con las contribuciones y con la guía de Hernan Galperin de DIRSI, Radhika Lal del PNUD, Bruce Girard y Ben Petrazini del ICA-IDRC. El documento resume las conclusiones del proyecto de investigación “Digital Review of Latin America and the Caribbean”, que es un proyecto del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas), DIRSI (Dialogo Regional sobre Sociedad de la Información), y cuenta con el apoyo financiero de @LIS de la Comisión Europea (Alianza para la Sociedad de la Información) y el ICA-IDRC (Instituto para la Conectividad en la Américas del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo). El PNUD ha iniciado este esfuerzo en América Latina y el Caribe después de haber realizado una serie de estudios similares en la región del Asia Pacifico (http://www.digital-review.org)
- PublicaciónAcceso AbiertoAsequibilidad de los servicios de telefonía móvil en América Latina(Instituto de Estudios Peruanos, 2007) Barrantes, Roxana; Galperin, Hernán; Agüero, Aileen; Molinari, AndreaEste trabajo pretende contribuir a la discusión sobre herramientas regulatorias que puedan mejorar el acceso a servicios de telefonía por parte de los sectores de menores recursos mediante el análisis de los costos y alternativas que enfrentan estos sectores para adquirir dichos servicios, así como del nivel de gastos que estos servicios representan en la canasta de consumo de los pobres. En otras palabras, se trata de evaluar la asequibilidad, o poder de compra, de los servicios de telefonía (en particular móvil) entre los sectores de menores recursos, y de identificar cambios en el marco regulatorio y las prácticas comerciales de los operadores que permitan extender la frontera del mercado.
- PublicaciónAcceso AbiertoOportunidades móviles: Pobreza y Acceso a la Telefonía en América Latina y el Caribe. El caso de México(Instituto de Estudios Peruanos, 2007) Mariscal, JudithEsta investigación es producto del proyecto más reciente de la red Dialogo Regional de la Sociedad de la Información (DIRSI) titulado: “Oportunidades Móviles. Pobreza y Acceso a la Telefonía en América Latina y el Caribe”. Este proyecto consiste en la aplicación de una encuesta sobre patrones de uso de telefonía móvil en ocho países de América Latina y el Caribe; Argentina, Brasil, Colombia, Jamaica, México, Perú y Trinidad & Tobago1. El objetivo central del estudio es contar con información precisa acerca de porqué y para qué los sectores urbanos pobres utilizan el teléfono móvil. Se realizaron 1000 encuestas distribuyendo la muestra en dos zonas que reflejan dos tipos extremos de condiciones socioeconómicas y sociales en México. En un extremo se escogió a la ZM de la Ciudad de México, constituida por el Distrito Federal y los municipios del Estado de México ya que contiene la concentración más grande de población del país y el mayor desarrollo desde el punto de vista económico. En el otro extremo, se encuentra la ZM de Tuxtla Gutiérrez con una proporción menor de población; un desarrollo económico bastante inferior y poca presencia de industria. En la ZM Ciudad de México se levantaron 600 encuestas y 400 en la ZM Tuxtla Gutiérrez, la población elegida se encuentra en los estratos 2, 3 y 4 (de 7 existentes, donde 7 representa las mejores condiciones de vida) de acuerdo a las medidas oficiales del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. La mayoría de los hogares encuestados son del estrato 3 con una proporción de 60%, del 4 con 34% y del 2 con 6%.
- PublicaciónAcceso AbiertoEstado de la cuestión: Contribución de la regulación al crecimiento de la telefonía móvil en América Latina(Instituto de Estudios Peruanos, 2007) Dussán, JorgeEl objetivo del presente trabajo es identificar las prácticas regulatorias relacionadas con los servicios de telefonía móvil, que contribuyan a mejorar las condiciones de conectividad de la población más pobre.
- PublicaciónAcceso AbiertoBarreras socioculturales en gobierno electrónico: Un análisis desde la pobreza(Instituto de Estudios Peruanos, 2007) Salamanca, María InésHasta la fecha, los estudios sobre el gobierno electrónico se han centrado exclusivamente en la capacidad que tienen los gobiernos para poner en funcionamiento redes y sistemas de gestión informáticos, así como en la implementación de sitios y portales web. Así, no se han desarrollado estudios significativos desde la perspectiva del ciudadano y menos aún con un enfoque pro-pobre. En respuesta a este vacío, nuestro estudio analiza los aspectos socioculturales que obstaculizan el acceso y uso de la información y de los trámites en línea por parte de los sectores más pobres de la población chilena. Esta investigación entrega un conjunto de recomendaciones para la implementación de estrategias de gobierno electrónico en Chile. Se desea que los resultados también sean útiles a otros países que quieran incorporar el análisis de la demanda de los sectores excluidos de la población para asegurar el éxito de las políticas y programas dirigidos a enfrentar los desafíos de la inserción a la sociedad de la información.
- PublicaciónAcceso AbiertoDigital Poverty: Latin American and Caribbean Perspectives(Instituto de Estudios Peruanos, 2007) Diálogo Regional sobre la Sociedad de la Información (DIRSI)This book represents the first publication of the Regional Dialogue on theInformation Society (REDIS-DIRSI), a regional network of leading researchers con-cerned with the creation and dissemination of knowledge that supports effectiveparticipation in the Information Society by the poor and marginalized communitiesof Latin America and the Caribbean. The chapters in this book reflect a diverse setof studies undertaken by DIRSI researchers under the common theme of pro-poor,pro-market ICT policies. This theme seeks to support next-generation reforms thatbuild on the achievements of market liberalization efforts but at the same timeaddress the realities of what we call digital poverty– a concept that grasps the mul-tiple dimensions of inadequate levels of access to ICT services by people and organ-izations, as well as the barriers to their productive use.
- PublicaciónAcceso AbiertoRegulación e inversión en telecomunicaciones: El caso boliviano(Instituto de Estudios Peruanos, 2008) Zalles, HeidiEste documento contiene una aplicación de la metodología propuesta por Samarajiva et al. (2005) e implementada por Learning Initiatives on Reforms for Network Economies-Asia (LIRNEasia) para evaluar cómo el entorno regulatorio de telecomunicaciones (ERT) afecta el nivel de inversiones en el sector. En el presente informe se incluye un análisis de la situación del sector en las seis dimensiones descritas en dicha metodología: 1. Entrada al mercado 2. Acceso a recursos escasos 3. Interconexión 4. Regulación tarifaria 5. Regulación de prácticas anticompetitivas 6. Servicio universal obligatorio
- PublicaciónAcceso AbiertoLa telefonía Móvil entre los productores y comerciantes de la Feria 16 de Julio de El Alto, Bolivia(Instituto de Estudios Peruanos, 2008) Zegarra Siles, JoséEl presente estudio posee dos orientaciones específicas: por un lado —y como núcleo central del trabajo—, describe las actividades en las que los microproductores y comerciantes de la feria 16 de Julio utilizan la telefonía móvil; por otro, analiza la relación que existe entre el uso de la telefonía móvil y el grado de educación alcanzado por esas personas. Para finalizar, se presentan algunas recomendaciones para promover políticas y programas estatales que garanticen una inserción sistemática de las TIC en la región, acompañada de una inversión en recursos humanos, de manera de elevar la productividad y los ingresos del sector productivo y comercial, que es la mayor fuerza de estas ferias.
- PublicaciónAcceso AbiertoTelefonía móvil y pobreza digital en América Latina: ¿Puede la expansión de los teléfonos celulares reducir la pobreza?(Instituto de Estudios Peruanos, 2008) Bonina, Carla; Rivero, MartínEl fuerte patrón de desigualdad característico de América Latina y el Caribe (ALC), el continente más desigual del mundo, también se reproduce, aunque con características distintas, en el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). A pesar de haber logrado avances significativos en la universalización de algunas de estas tecnologías, especial- mente la de teléfonos celulares, ALC no ha logrado los niveles de crecimiento económico y reducción de la pobreza y la desigualdad que se esperan para este nivel de penetración de las TIC. Aun cuando existe una vasta literatura que aboga por los beneficios potenciales de la difusión de las TIC como herramientas para reducir la pobreza, la evidencia sobre ello es toda- vía incipiente para el continente latinoamericano. Este documento es el informe final de una investigación que se propuso un doble objetivo. Por un lado, contribuir a la acumulación de conocimiento para entender mejor la relación entre la pobreza, la pobreza digital y el potencial aporte que la telefonía móvil puede tener para mejorar la calidad de vida de los pobres. En segundo lugar, avanzar en la construcción de mejores análisis estadísticos respecto a cómo ha evolucionado la incorporación de la telefonía celular en los sectores más pobres de ALC. Para profundizar el análisis, se estudió en detalle la evolución de estas variables en el caso del Uruguay, por contarse con estadísticas razonablemente confiables al respecto. Si bien por el momento no se puede demostrar empíricamente, a nivel agregado, que la penetración de la telefonía móvil esté contribuyendo sustantivamente a reducir la pobreza en ALC, la investigación realizada permite arrojar luz sobre algunas cuestiones concretas. En primer lugar, el nivel de penetración de la telefonía móvil ha sido significativamente más alto que el de las otras TIC entre los sectores más pobres de la población. Segundo, las curvas de Lorenz realizadas permiten establecer que la distribución de la telefonía móvil es consistentemente más equitativa que la telefonía fija entre la población de ALC. Tercero, a iguales ni- veles de pobreza, la penetración de la telefonía móvil ha alcanzado en pocos años niveles muy superiores que los alcanzados por la telefonía fija en varias décadas. En este sentido, la potencialidad de la tenencia de teléfono móvil como indicador proxy del nivel socioeconómico de los hogares es sensiblemente menor que el que tenía la telefonía fija. Cuarto, el alto porcentaje de penetración de los teléfonos móviles entre los sectores pobres replantea las posibles estrategias e instrumentos de promoción de las otras TIC (en particular, el uso de computadoras y el acceso a Internet), que hasta el momento han logrado un impacto comparativamente reducido. En síntesis, estos elementos contribuyen a obtener un sustento objetivo y válido metodológicamente, que sirva de apoyo para la elaboración o rediseño de políticas públicas para el desarrollo de la región basadas en las TIC.
- PublicaciónAcceso AbiertoTecnologías de información y comunicación, capital social y bienestar económico en América Latina y el Caribe(Instituto de Estudios Peruanos, 2008) Toledo, FernandoEl presente trabajo analiza el impacto de las nuevas tecnologías de información y comunicación (las TIC) sobre la desigualdad y el bienestar social. A diferencia de gran parte de los estudios anteriores, en este se asume que: a) desde un punto de vista macroeconómico,la incidencia del uso de la telefonía móvil y de Internet sobre la desigualdad y el bienestar se ve mediada por el efecto del capital social comunitario que detenta la población de los principales países de América Latina y el Caribe; y b) desde un punto de vista macroeconómico —en el que nos centramos en el caso de Argentina—, el impacto diferencial de las nuevas TIC sobre el nivel de bienestar coyuntural de los jefes/as de los hogares argentinos depende del uso que se haga de los lazos sociales fuertes y débiles. La agenda de trabajo propuesta reviste un carácter complementario entre las dimensiones analíticas macro y microeconómicas, procurando examinar el efecto directo de las nuevas TIC sobre la desigualdad y el bienestar, luego de controlar la incidencia del capital social comunitario (en el caso comparativo regional) e individual (en lo que respecta al estudio del caso argentino).
- PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis de la demanda por TICs: ¿Qué es y cómo medir la pobreza digital?(Instituto de Estudios Peruanos, 2008) Barrantes, RoxanaEn este documento, se discute las nociones de pobreza, necesidades de informa-ción y tecnologías de información y comunicación (TICs), con el objetivo de propo-ner un concepto de pobreza digital que permita posteriormente realizar estimacio-nes sobre el nivel de pobreza digital en América Latina y el Caribe. El documentotiene dos partes. La primera parte contiene la discusión conceptual sobre la pobre-za digital, los diferentes tipos y niveles posibles. Se define las TICs en cuanto al usoy condiciones para dicho uso. La pobreza digital es definida así como una carenciaen TICs y puede ser característica de cualquier segmento de la población, sea o nopobre económico. En la segunda parte, el concepto y las clasificaciones resultantesson probados utilizando los datos de la encuesta de hogares (ENAHO) en el Perú, re-conociendo los límites de una medición por hogar en lugar de por individuos, co-mo propone el marco conceptual. Las conclusiones y las líneas de investigación queeste trabajo inicia, cierran el texto.