Otros títulos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 194
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Las escuelas multigrado en el contexto educativo actual: desafíos y posibilidades
    (Ministerio de Educación – DINFOCAD, 2004) Ames, Patricia
    "(...) el presente documento ofrece primero una breve descripción y contextualización de las escuelas multigrado, tratando de dar cuenta de interrogantes como las siguientes: en qué consisten, cómo se originan y cuál es su presencia en el mundo y en el país. Asimismo, abordará las principales estrategias metodológicas para el aula multigrado que han sido desarrolladas en diversos países, con especial énfasis en Latinoamérica. En una segunda parte se presentan y discuten las principales características del constructivismo, corriente sobre la que se basa buena parte del NEP vigente, a fin de determinar las posibilidades educativas que ofrece en el contexto del aula multigrado. Asimismo, la tercera parte de este cuaderno discute más específicamente las posibilidades que se abren y los desafíos que el contexto educativo actual plantea para las escuelas multigrado, centrándose en cinco aspectos fundamentales: planeamiento curricular, capacitación docente, estrategias de enseñanza-aprendizaje, recursos para el aprendizaje y definición del lugar de los saberes previos y del contexto en el aprendizaje." -- Introducción.
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Oferta, demanda y calidad en la formación de docentes. Los casos de Cajamarca, Cusco, Piura, San Martín y Tacna
    (Programa de Educación Básica de la Cooperación Alemana al Desarrollo, PROEDUCA-GTZ, 2005) Montero, Carmen; Ames, Patricia; Uccelli, Francesca; Cabrera, Zoila
    "Dicho estudio forma parte de la estrategia que aplica PROEDUCA-GTZ, a través de su componente de Formación Continua, para contribuir al mejoramiento profesional de los maestros peruanos y fue realizado por un equipo a cargo de investigadoras del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) entre abril y agosto de 2004, con los siguientes objetivos: -Conocer la calidad de la oferta de formación inicial y formación en servicio y su pertinencia con relación a las características y necesidades de las regiones y de los usuarios. -Aportar información y elementos de juicio para elaborar una propuesta de nuevas especialidades que puedan ser implementadas en los institutos superiores pedagógicos (ISP) que forman a los nuevos docentes, respondiendo a las características y necesidades de las regiones y de los usuarios. -Aportar información y elementos de juicio para elaborar la propuesta de un subsistema de formación docente en servicio, que pueda implementarse en los ámbitos seleccionados atendiendo a las características y necesidades de las regiones y de los usuarios; dicha propuesta, a su vez, aportará al funcionamiento de los Centros Amauta en las zonas referidas." -- Presentación.
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Ruralidad y educación en el Perú
    (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2020) Montero, Carmen; Uccelli, Francesca
    "El propósito general de este informe es proporcionar información y elementos de juicio para atender los requerimientos del GEM 2020 que se desarrolla en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relativos a la educación (ODS 4). Teniendo como tema central la inclusión, el encargo específico recibido de Unesco consiste en presentar y analizar la ruralidad y la lejanía como condiciones que inciden en la posibilidad de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos. En el caso peruano, la ruralidad y la lejanía ofrecen una perspectiva particularmente relevante para comprender los límites de la inclusión educativa. En efecto, la historia ha mostrado que muchas personas de las zonas rurales y remotas del Perú han sido excluidas de la educación en virtud de mecanismos de discriminación que afectaron a diversas generaciones." -- Introducción.
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Programas de formación docente en servicio en el Perú: experiencias y aprendizajes durante el periodo 2011 – 2015
    (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2017) Montero, Carmen; Carrillo, Sandra
    "La investigación realizada tiene una aproximación cualitativa; se basa en la recopilación, sistematización y análisis de fuentes secundarias y en material de fuentes primarias recogido a través de entrevistas. Con la recolección y procesamiento de dicha información es que se desarrollan los componentes centrales del trabajo: (i) el inventario y la caracterización general de la oferta registrada en el período; (ii) el análisis de casos emblemáticos seleccionados; y (iii) el análisis integrado de lo visto a partir del cual se formulan las conclusiones y recomendaciones. Estos temas son complementados con la identificación de los antecedentes, así como la caracterización del contexto en que se ejecutan las acciones de FDS." -- Introducción.
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Acompañamiento Pedagógico en la Secundaria de Jornada Escolar Completa: prácticas, contextos y concepciones
    (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2019) Eguren, Mariana
    "La importancia que se le ha otorgado al acompañamiento pedagógico en las iniciativas de política educativa de los últimos años en el Perú se ha visto apuntalada por un conjunto de estudios y evaluaciones sobre la idoneidad de su diseño, las características de su implementación y el impacto en los aprendizajes de los estudiantes. Para el caso particular del acompañamiento en el marco del JEC, se cuenta también con algunos estudios centrados en el análisis del gasto en la intervención. La información disponible, sin embargo, no da cuenta en concreto acerca de la forma en que los coordinadores pedagógicos realizan su labor, la calidad de sus acciones o el uso que hacen de las herramientas diseñadas por el Ministerio de Educación. De hecho, lo que ocurre en las aulas de las escuelas sigue siendo uno de los temas menos estudiados por la investigación educativa en el Perú. A ello, hay que añadir el hecho de que la mayoría de investigaciones se enfocan en el nivel de primaria y no el de secundaria." -- Introducción.